miércoles, 18 de enero de 2017

PORTAFOLIO TRABAJO DOCENTE E INNOVACION


TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE 

CUADRO REALIZADO POR EQUIPOS 

Carbonell y Díaz Barriga (TICS)
¿Qué es innovar?
Renovación pedagógica. Cambios y mejora.
Las reformas no son sinónimo de cambio o innovación.
Globalizar los contenidos, trabajar de manera conjunta con otros compañeros.
Significa disciplina
La transformación del aprendizaje y aprovechando todo el potencial.
Mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a los estudiantes.
¿Por qué innovar?
1.    Porque permite establecer conexiones significativas entre distintos saberes (redes de contenidos), para ir adquiriendo una perspectiva más elaborada y compleja de la realidad.
2.    La innovación trata de provocar el pensamiento reflexivo sobre las vivencias, experiencias e interacciones del aula.
3.    La innovación facilita la adquisición del conocimiento, pero también la comprensión de lo que da sentido al conocimiento.
4.    Para generar ambientes democráticos
5.    Porque se debe cambiar la dirección de formar personas que gestionen sus propios aprendizajes, adopten una autonomía creciente y dispongan de herramientas intelectuales que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de la vida.
6.    Para adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:
– Competentes para utilizar las TIC.
– Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
– Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
– Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
– Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores.
            – Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la     sociedad. 
7.    Para que los estudiantes adquieran habilidades cognitivas de alto nivel, además de interiorizar valores y actitudes, a la apropiación de práctica de aprendizajes complejos, y el resultado de su participación activa en ambientes educativos experienciales y situados en contextos reales. 
¿Cómo innovar?
Actitud consiente hacia la innovación (docente) tomando en cuenta el contexto donde realiza su labor.  

Para innovar no hay una pedagogía exacta, sin embargo se toman las pedagogías activas y métodos innovadores globalizadores.

Las pedagogías activas son:
-          Decroly. El autor propone el trabajo a partir de centros de interés que parte de un tema a partir de una necesidad.
-          Centros Killpatrik.- Desarrolla el pensamiento libre y reflexivo, se basa en J. Dewey
-          C. Freinet. Investigación del entorno (experimentación)
-          Freire.- Lectura crítica de la realidad a partir del diálogo
-          Proyectos de desarrollo curricular.- se basa en la investigación-acción. Parte de la necesidad del docente y del aula.
-          Organización temáticas o por problemas sociales relevantes.
-          Proyectos de trabajo.- Capacitación de habilidades y conocimiento del alumno con diversos contenidos.
Para innovar el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías.
A través de nuevas competencias para enseñar.
Por medio de estrategias didácticas que conduzcan a los estudiantes adquirir habilidades cognitivas de alto nivel.
César Coll (2007) Ha dejado claro que solo mediante la transformación del contexto de uso de las TIC se va a lograr un impacto considerable dirigido a innovar la enseñanza y mejorar el aprendizaje.
¿En dónde innovar?
En las prácticas pedagógicas.
En cualquier situación que implique cambio e implementación de nuevas tecnologías y metodologías.
En la aplicación de proyectos educativos.
En el aula.
¿Cuáles son las condiciones para innovar?
ü  Debe ser democrático y globalizador.
ü  Debe ser inclusivo e integrador
ü  Se requiere de organización del tiempo, espacio y recursos.
ü  Tener un diagnóstico del cual partir para innovar.
ü  De acuerdo a la UNESCO se proponen tres enfoques:
Por nociones básicas de TIC. Implica fomentar la adquisición de competencias básicas en TIC por parte de los docentes, a fin de integrar la utilización de las herramientas básicas en el currículo, en la pedagogía y en las estructuras del aula. Docentes= aprendan el cómo, dónde y cuándo del empleo de las TIC para realizar actividades y presentaciones en clase. 
2. Profundización del conocimiento. Se espera dotar a los profesores de las competencias necesarias para utilizar conjuntamente metodologías didácticas y TIC más sofisticadas, enfatizando la comprensión del conocimiento escolar, pero sobre todo su aplicación tanto a problemas del mundo real como a su propio abordaje pedagógico.
3. Generación del conocimiento. Se espera aumentar la capacidad para innovar, producir nuevo conocimiento y sacar provecho de este, así como fomentar la participación cívica, la creatividad cultural y la productividad económica. Los docentes apoyan a sus estudiantes a crear productos de conocimiento, modelan sus procesos de aprendizaje y participan en procesos de autoformación permanente.
ü  Ser profesores capacitados para participar en el diseño de situaciones didácticas que relacionen contenidos de manera correcta y que permitan enfrentar a los estudiantes a las tareas que se espera que resuelva. Que los docentes enseñen competencias informáticas o tecnológicas.
ü  Innovar requiere contextos de uso donde los participantes puedan afrontar tareas-problemas reales y relevantes, donde se estimulen la curiosidad y la imaginación, el planteamiento de preguntas e hipótesis, la controversia y la crítica, pero sobre todo, done se propicie la generación o transformación del saber.
ü  Se debe saber dónde, cuándo y cómo utilizar la tecnología digital en actividades y representaciones efectuadas en el aula.


CONCEPTOS 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
El ambiente de aprendizaje puede ser definido como un entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo escolar.
El ambiente de aprendizaje en el ámbito educativo hace referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y se dan en el aula. 
Por estas necesidades y metas se desarrollan 3 tipos de ambientes:
Ambientes centrados en quien aprende: se refieren a los ambientes que ponen especial cuidado que ponen especial dedicación en los conocimientos, actitudes, habilidades y creencias de los estudiantes. Los maestros centrados en quien aprende también respetan las formas de hablar de sus estudiantes, porque proporcionan una base para el aprendizaje futuro. 
Ambientes centrados en el conocimiento: los ambientes centrados en el conocimiento toman muy enserio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. Los ambientes centrados en el conocimiento también se enfocan en los tipos de información y actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas.
 Ambientes centrados en la evaluación: son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y revisión, asegurando que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje. Debemos distinguir entre los dos usos fundamentales de la evaluación.
El primero, la evaluación formativa involucra la evaluación como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
El segundo, la evaluación aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje.
Dimensión física. Hace referencia al aspecto material del ambiente. Es el espacio físico (el centro, el aula y los espacios anexos, etc.) y sus condiciones estructurales (dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc.). También comprende los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc.) y su organización (distintos modos de distribución del mobiliario y los materiales dentro del espacio). • Dimensión funcional
.Está relacionada con el modo de utilización de los espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la que están destinados. En cuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser usados por el niño autónomamente o bajo la dirección del docente. La polivalencia hace referencia a las distintas funciones que puede asumir un mismo espacio físico (por ejemplo, la alfombra es el lugar de encuentro y comunicación durante la asamblea y más tarde es el rincón de las construcciones). Por último, atendiendo al tipo de actividades que los niños pueden realizar en un determinado espacio físico, este adquiere una u otra dimensión funcional.
Así, hablamos de rincón de las construcciones, del juego simbólico, de la música, de la biblioteca, etcétera. • Dimensión temporal. Está vinculada a la organización del tiempo y, por lo tanto, a los momentos en que los espacios van a ser utilizados. El tiempo de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en que se realiza cada una de ellas: el tiempo de jugar en los rincones, de comunicarse con los demás en la asamblea, del cuento, el tiempo del comedor, del recreo, del trabajo individual o en pequeños grupos, etc., o también el tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo de la actividad planificada y dirigida. En todo caso, debemos tener presente que la organización del espacio debe ser coherente con nuestra organización del tiempo y a la inversa. Pero además, la dimensión temporal hace referencia también al ritmo, vertiginoso o moderado, con que se desenvuelve la clase, al tempo. Así, nos encontramos con clases con un tempo alegro vivaz y otras con un tempo andante. Este tempo, o velocidad con la que se ejecutan las distintas actividades, puede dar lugar a un ambiente estresante o, por el contrario, relajante y sosegado. • Dimensión relacional. Está referida a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios (libremente o por orden del maestro, etc.), las normas y el modo en que se establecen (impuestas por el docente o consensuadas en el grupo), los distintos agrupamientos en la realización de las actividades, la participación del maestro en los distintos espacios y en las actividades que realizan los niños (sugiere, estimula, observa, dirige, impone, no participa, etc.). Todas estas cuestiones, y otras más, son las que configuran una determinada dimensión relacional del ambiente del aula.

EVALUACIÓN
En la educación preescolar la importancia de la evaluación se caracteriza por la valoración de los niveles de logro de las competencias agrupadas en los distintos campos formativos que están contenidos en el programa, es decir, se hace una comparación de lo que los niños saben o pueden hacer con referencia a los propósitos educativos del mismo.
Tiene un carácter formativo ya que se realiza de forma continua a través de todo el ciclo escolar, se utiliza prioritariamente la observación para la obtención de los datos ya que ésta es cualitativa. Su importancia radica en que a partir de la evaluación diagnóstica realizada al inicio del ciclo escolar la profesora reúne la información necesaria para guiar, diseñar, coordinar y dar seguimiento al proceso educativo necesario acorde a las necesidades de sus alumnos, tomando como indicadores de evaluación las competencias.

Según Díaz y Hernández (2002) al referirse la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como una forma de evaluar los programas educativos existen dos tipos de funciones: la pedagógica y la social. En el nivel preescolar su función es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes. Sin embargo, la organización e implementación de estrategias evaluativas puede mejorar. Haciendo de la evaluación un proceso que genere información más específica acerca de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje y el nivel de logro de las competencias en los campos formativos que considera el nivel preescolar, con orientación hacia la toma de decisiones de manera adecuada y oportuna.
En dicha evaluación encontramos tres tipos:
  1. EVALUACION DIAGNOSTICA
  2. EVALUACIÓN FORMATIVA
  3. EVALUACIÓN SUMATIVA
La Evaluación Diagnóstica en el nivel preescolar se realiza al inicio de cada año escolar y se utiliza para que la docente identifique el nivel de competencias que muestran los alumnos al iniciar el programa, permitiendo que desarrolle una planificación del proceso enseñanza aprendizaje y lo orienta respecto a las necesidades de cada uno de los alumnos.
Esta evaluación es el punto de partida para organizar el trabajo a lo largo del ciclo, en el cual se establece una planeación para las competencias que se han de trabajar y sirve para detectar las necesidades específicas de los alumnos y alumnas, entre otras acciones de la intervención educativa por lo cual constituye la base de muchos juicios importantes que se emiten a lo largo del ciclo escolar. El principal agente para la realización de la evaluación es la educadora, ya que a partir del conocimiento que tiene de los alumnos, diseña, organiza, coordina, orienta y da seguimiento a las acciones y actividades a realizar en el aula para el logro de las competencias, sabe las necesidades y las dificultades a las que se enfrentan sus alumnos y sus posibilidades. El procedimiento para la evaluación diagnóstica se realiza durante el primer mes de trabajo con los niños para lo cual la profesora de preescolar diseña un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los diferentes campos formativos para poder determinar el nivel de dominio que tienen sus alumnos.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO
Al inicio del año escolar se debe conocer el grado de desarrollo de las competencias de sus alumnos y alumnas. Esta información es importante tenerla desde el inicio confrontándose durante el ciclo escolar. Así el maestro podrá evaluar los progresos en general. Le sugerimos la siguiente estrategia de evaluación de su grupo. Obviamente, se espera que el desempeño de sus alumnos mejore cuando compare la misma evaluación que usted aplicará en momentos diferentes.
Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del año escolar para establecer los conocimientos de los alumnos y las alumnas.
Realizar una evaluación a mitad del año para establecer los progresos e identificar los aspectos que deben ser fortalecidos.
Al final del año, hacer otra evaluación para establecer hasta qué punto los y las estudiantes logró los propósitos del año escolar.
POR QUE ES IMPORTANTE HACERLO
Le permite determinar el grado en que sus alumnos y alumnas van logrando las competencias.
Le apoya para tomar decisiones acerca de los aprendizajes que recibirán más atención en los días siguientes.
También podrá determinar cómo debe diseñar las situaciones didácticas para que sus alumnos y alumnas logren exitosamente los propósitos.
Retroalimenta a la maestra acerca de la eficacia del diseño de las situaciones didácticas y de su intervención educativa
EVALUACION FORMATIVA
Esta evaluación nos indica el nivel logro y las dificultades que presentan los niños y las niñas para desarrollar las competencias que se encuentran agrupadas en los campos formativos los cuales son los componentes básicos de los propósitos generales del programa de educación preescolar.
La evaluación en el nivel preescolar es formativa por lo su carácter es cualitativo y se utiliza principalmente la técnica de la observación directa de los alumnos y del trabajo que realizan, por lo que la principal fuente de información la es el trabajo de la jornada escolar; la entrevista y diálogo con ellos.
El procedimiento que se realiza es partir de una evaluación diagnóstica la cual se realiza durante el primer mes de trabajo con los niños para lo cual la profesora de preescolar diseña un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los diferentes campos formativos, principalmente del desarrollo personal y social y de lenguaje y comunicación por ser éstos los campos transversales para toda la curricula; a partir de ellas se determina el nivel de dominio que tienen sus alumnos.
EVALUACIÓN SUMATIVA
La evaluación sumativa, también llamada de resultado o de impacto, se realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios sobre el programa y sobre justificación del mismo.
Tiene como propósito certificar la utilidad del programa. Contesta las interrogantes: ¿Qué resultado se produce, con quién, bajo qué condiciones, con qué formación, a qué costo? Por lo tanto, permite establecer y verificar el alcance de los objetivos y metas propuestos.
Se complementa con la evaluación formativa, llevada a cabo durante la aplicación del programa para la mejora y perfeccionamiento del mismo. Por ende, un programa necesita tanto la evaluación formativa como de una evaluación de sus resultados finales. Tomando como referencia a Cabrera 1993 la evaluación de resultados tiene 3 enfoques:
A)                EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
El docente es el responsable directo de la misma y se valoran los aprendizajes que han alcanzado los alumnos con respecto a los objetivos del programa. En este sentido podemos decir que la evaluación de los aprendizajes de los alumnos preescolares se realiza durante el ciclo escolar en donde la educadora a través de los instrumentos que utiliza tales como la observación y el registro, las tareas, los trabajos de los alumnos y el portafolios o expediente individual por medio de los cuales constata sus logros y dificultades en referencia a las competencias.
B)                EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS
Es la transferencia de lo aprendido dirigido a un contexto en particular en donde los conocimientos o habilidades adquiridas se reflejan en el puesto de trabajo correspondiente. En el nivel preescolar por ser el que inicia la educación básica y cuyas edades de los alumnos se encuentran entre los 3 y 6 años de edad no se puede considerar este enfoque de la evaluación sumativa.
C)                EVALUACION DE IMPACTO
Valora el conjunto de las acciones formativas y cómo influyen éstas en el mejor logro de los objetivos, mejoría de las relaciones y satisfacción interna. En este sentido podemos considerar como evaluación sumativa a través de algunos instrumentos dirigidos al personal docente y directivo para valorar y contemplar aspectos tales como: el impacto que tienen las prácticas educativas de los docentes, cual es la atención que han prestado a los procesos formativos de los alumnos durante el desarrollo de las actividades escolares así como la evolución en el dominio de las competencias, el tipo de relaciones que establecen los alumnos y los que establece cada uno de los integrantes del personal docente y directivo con su pares y con padres de familia, cual es el tipo de intervención docente que realiza, etc. es decir abarcar aspectos importantes que influyen en el proceso educativo.


ANÁLISIS DE LECTURA DE CECILIA FIERRO










CUADRO DE LAS DIMENSIONES CON BASE A LA PRACTICA

DIMENSIONES
DESCRIPCION DE MI PRACTICA
PERSONAL
Nosotras como docentes tenemos que tratar de enlazar nuestra vida personal con la escuela porque en ocasiones estamos muy adentradas a la escuela en la realización de trabajos, tareas o material didáctico que nos olvidamos de darnos tiempo para nosotras además de ver quiénes somos fuera del salón de clases y representar nuestro trabajo en su vida cotidiana y de qué manera esta se hace presente en el aula.

INSTITUCIONAL
Pues me di cuenta que el quehacer del maestro es una tarea que se realiza de manera colectiva que está construida y regulada en el espacio de la escuela y que en esta nosotras como futuras docentes debemos aporta nuestros intereses, habilidades, proyectos personales y saberes.

INTERPERSONAL
Pues en esta nosotras tuvimos que tener comunicación esta cimentada en las relaciones entre las no solo con los alumnos o con la educadora si no también con la directora y los padres de familia y todo el personal que conforman el entorno escolar.

DIDACTICA
En esta dimensión elabore material didáctico para poder realizar de manera más didáctica mis actividades y no se volvieran muy teóricas o tediosas y con esto tuve la oportunidad de analizar la manera en que se acerca al conocimiento para transformarlo en herramienta de enseñanza en el salón de clases, además de poder analizar cuestiones sobre mis métodos de enseñanza que utilizo, la forma de organización de mis alumnos, los conocimientos previos y la manera de evaluación que emplea.

VALORAL
Esta dimensión en lo personal es muy importante ya que nosotros tenemos una en la formación de ideas, actitudes, modos de interpretar la realidad en nuestros alumnos y principalmente en la formación o reformación de valores.







DOCUMENTOS DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAS

PRIMER PERIODO DE JORNADA DEL 27 AL 3 DE OCTUBRE DE 2016
DIAGNOSTICO DEL GRUPO 
CAMPO FORMATIVO  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ASPECTO
LENGUAJE ORAL
De los 26 alumnos del 1° A, 24 alumnos se encuentran en nivel medio ya que solo se les dificulta expresar ideas concretas puesto que para expresar sus sentimientos, sus intereses, gustos y disgustos o sobre tradiciones familiares se expresan de manera correcta mientras que los otros 2 les cuesta trabajo expresarse y ya están canalizados.
LENGUAJE ESCRITO
En el aspecto de lenguaje escrito 23 alumnos no identifican su nombre y empiezan a realizar unas cuantas grafías, a excepción de 3 niños que ya identifican su nombre y lo escriben correctamente, una fortaleza es que el contexto en el que se encuentra ubicada la escuela  cuentan con  un ambiente alfabetizador, en este aspecto se encuentran en el nivel básico.

CAMPO FORMATIVO  PENSAMIENTO MATEMATICO
ASPECTO
NÚMERO
En este aspecto de los 26 alumnos, 15 cuentan del 1 al 10 identificando ya la cantidad que corresponde mientras que los 11 restantes aun no cuentan con el principio del conteo y no reconocen los números, es por ello que se encuentran en nivel básico.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
De los 26 alumnos, 14 muestran interés en el material de construcción cuando van a clasificar por forma, tamaño y colores mientras que los otro 12 solo construyen pero no clasifica es por ello que se encuentran en básico.

CAMPO FORMATIVO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
ASPECTO
IDENTIDAD PERSONAL
Los alumnos en este aspecto se encuentran en nivel básico ya que les agrada los juegos de construcción: seleccionar piezas,  ensamblarlas, respetan reglas y se relacionan muy bien entre ellos a excepción de 2 niños y ya están canalizados.
RELACIONES INTERPERSONALES
Identifican que sus compañeros  y compañeras pueden realizar juegos compartidos como el futbol aunque existe egocentrismo en cada alumno de los 26 que son del grupo, es por ello que puedo concluir que el grupo se encuentra en nivel básico.
CAMPO FORMATIVO EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
ASPECTO
MUNDO NATURAL
Los 26 alumnos se encuentran en el nivel básico, ya que les agrada observar a los insectos que encontramos en el jardín de la escuela y una alumna observo la luna y le llamo la atención  de porque hay una luna si no es de noche solo observó.
CULTURA Y VIDA SOCIAL
Los 26  alumnos  se encuentran en medio,  les agrada celebrar las tradiciones  de su entorno como fue la celebración del 15 de septiembre, está en proceso el hecho de que expresen más sus ideas sobre dichas tradiciones



CAMPO FORMATIVO DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
ASPECTO
COORDINACIÓN, FUERZA Y EQUILIBRIO
Se encuentran en nivel medio, los alumnos de primero puesto que participa en juegos  donde tiene que  ubicarse dentro-fuera del aro, construye diversas  cosas  utilizando materiales que se ensamblen.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los  25 alumnos  que son del grupo se encuentran en nivel medio, se lavan las manos, está en proceso la técnica de lavado de manos, llevan una sana alimentación
CAMPO FORMATIVO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICAS
ASPECTO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL
Se encuentran en nivel medio, los alumnos de primero,  Siguen el ritmo de canciones
EXPRESIÓN  CORPORAL Y APRECIACIÓN DE LA DANZA
Los  25 alumnos  que son del grupo se encuentran en nivel medio,  mediante la expresión corporal, realizan movimientos de animales de su preferencia

Es de vital importancia conocer en qué nivel se encuentran nuestros alumnos en cuestión de conocimientos es por ello que se realizó este diagnóstico, todo esto se pudo observar y analizar tomando como apoyo las rubricas de cada actividad realizada las cuales correspondían a cada campo formativo, también se apoyó de los diarios de  observación y el análisis de los guiones de entrevista.
En manera de conclusión puedo decir que como se puede observar en la tabla en los campos en donde se necesita más atención es apoyo es en Desarrollo Personal y Social y en Pensamiento matemático es por ello que planeo realizar mi siguiente jornada tomando mucho en cuenta estos dos campos formativos.


PLAN GENERAL DE TRABAJO
PRIMER PERIODO DE JORNADA DEL 27 AL 3 DE OCTUBRE DE 2016
Martes 27 de Septiembre
Miércoles 28 de Septiembre
Jueves 29 de Septiembre
Viernes 30 de Septiembre
Lunes 3 de Octubre
“Entrevistas a niños”
8:30 – 9:00
“Entrevista a niños”
8:30 – 9:00
“Entrevistas a padres de familia”
8:30 – 9:00
“Entrevistas a directora”
8:30 – 9:00
“Entrevistas a docente”
8:30 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00









CONSEJO
TECNICO
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Ceremonia
9:00 – 9:15
“Pase de lista”
9:15 – 9:30
Educación física
9:15 – 9:45
“Pase de lista”
9:15 – 9:30
Educación física
9:15 – 9:45
“Reglas y normas”
9:30 – 10:00
Pase de lista
9:45 – 10:00
“¿En qué posición estoy?
9:30 – 10:00
“Pase de lista”
9:45 – 10:00
“Conozcamos las figuras geométricas”
10:00 – 10:35
“Mi cara”
10:00 – 10:35
“Mis gustos y disgustos”
10:00  – 10:35
“Amistad justa o injusta”
10:00 – 10:30
Desayuno
 10:35 – 11:00
Desayuno
 10:35 – 11:00
Recreo
11:00 – 11:30
Recreo
11:00 – 11:30
“Creando obras de arte”
11:30 – 11:40
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40


“Conociendo amigos”
11:30 - 12:00
“Conozcamos los días de la semana”
11:40 – 12:00
“Conozcamos los instrumentos”
11:40 – 12:00
“¡Aprendiendo a bañarnos!”
11:40 – 12:00
“Entrevista a padres de familia”
12:00 – 12:30
“Entrevista a padres de familia”
12:00 – 12:30
“Entrevistas a niños”
12:00 – 12:30
“Entrevistas a docente”
12:00 – 12:30
“Entrevista a padres de familia”
12:00 – 12:30



DIARIOS DE CLASE DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAS











REFLEXIÓN DE LA PRACTICA PARA LA REALIZACIÓN DE LA DECODIFICACION Y MEJORA DE LA PRACTICA