miércoles, 18 de enero de 2017

PORTAFOLIO TRABAJO DOCENTE E INNOVACION


TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE 

CUADRO REALIZADO POR EQUIPOS 

Carbonell y Díaz Barriga (TICS)
¿Qué es innovar?
Renovación pedagógica. Cambios y mejora.
Las reformas no son sinónimo de cambio o innovación.
Globalizar los contenidos, trabajar de manera conjunta con otros compañeros.
Significa disciplina
La transformación del aprendizaje y aprovechando todo el potencial.
Mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a los estudiantes.
¿Por qué innovar?
1.    Porque permite establecer conexiones significativas entre distintos saberes (redes de contenidos), para ir adquiriendo una perspectiva más elaborada y compleja de la realidad.
2.    La innovación trata de provocar el pensamiento reflexivo sobre las vivencias, experiencias e interacciones del aula.
3.    La innovación facilita la adquisición del conocimiento, pero también la comprensión de lo que da sentido al conocimiento.
4.    Para generar ambientes democráticos
5.    Porque se debe cambiar la dirección de formar personas que gestionen sus propios aprendizajes, adopten una autonomía creciente y dispongan de herramientas intelectuales que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de la vida.
6.    Para adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:
– Competentes para utilizar las TIC.
– Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
– Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
– Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
– Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores.
            – Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la     sociedad. 
7.    Para que los estudiantes adquieran habilidades cognitivas de alto nivel, además de interiorizar valores y actitudes, a la apropiación de práctica de aprendizajes complejos, y el resultado de su participación activa en ambientes educativos experienciales y situados en contextos reales. 
¿Cómo innovar?
Actitud consiente hacia la innovación (docente) tomando en cuenta el contexto donde realiza su labor.  

Para innovar no hay una pedagogía exacta, sin embargo se toman las pedagogías activas y métodos innovadores globalizadores.

Las pedagogías activas son:
-          Decroly. El autor propone el trabajo a partir de centros de interés que parte de un tema a partir de una necesidad.
-          Centros Killpatrik.- Desarrolla el pensamiento libre y reflexivo, se basa en J. Dewey
-          C. Freinet. Investigación del entorno (experimentación)
-          Freire.- Lectura crítica de la realidad a partir del diálogo
-          Proyectos de desarrollo curricular.- se basa en la investigación-acción. Parte de la necesidad del docente y del aula.
-          Organización temáticas o por problemas sociales relevantes.
-          Proyectos de trabajo.- Capacitación de habilidades y conocimiento del alumno con diversos contenidos.
Para innovar el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías.
A través de nuevas competencias para enseñar.
Por medio de estrategias didácticas que conduzcan a los estudiantes adquirir habilidades cognitivas de alto nivel.
César Coll (2007) Ha dejado claro que solo mediante la transformación del contexto de uso de las TIC se va a lograr un impacto considerable dirigido a innovar la enseñanza y mejorar el aprendizaje.
¿En dónde innovar?
En las prácticas pedagógicas.
En cualquier situación que implique cambio e implementación de nuevas tecnologías y metodologías.
En la aplicación de proyectos educativos.
En el aula.
¿Cuáles son las condiciones para innovar?
ü  Debe ser democrático y globalizador.
ü  Debe ser inclusivo e integrador
ü  Se requiere de organización del tiempo, espacio y recursos.
ü  Tener un diagnóstico del cual partir para innovar.
ü  De acuerdo a la UNESCO se proponen tres enfoques:
Por nociones básicas de TIC. Implica fomentar la adquisición de competencias básicas en TIC por parte de los docentes, a fin de integrar la utilización de las herramientas básicas en el currículo, en la pedagogía y en las estructuras del aula. Docentes= aprendan el cómo, dónde y cuándo del empleo de las TIC para realizar actividades y presentaciones en clase. 
2. Profundización del conocimiento. Se espera dotar a los profesores de las competencias necesarias para utilizar conjuntamente metodologías didácticas y TIC más sofisticadas, enfatizando la comprensión del conocimiento escolar, pero sobre todo su aplicación tanto a problemas del mundo real como a su propio abordaje pedagógico.
3. Generación del conocimiento. Se espera aumentar la capacidad para innovar, producir nuevo conocimiento y sacar provecho de este, así como fomentar la participación cívica, la creatividad cultural y la productividad económica. Los docentes apoyan a sus estudiantes a crear productos de conocimiento, modelan sus procesos de aprendizaje y participan en procesos de autoformación permanente.
ü  Ser profesores capacitados para participar en el diseño de situaciones didácticas que relacionen contenidos de manera correcta y que permitan enfrentar a los estudiantes a las tareas que se espera que resuelva. Que los docentes enseñen competencias informáticas o tecnológicas.
ü  Innovar requiere contextos de uso donde los participantes puedan afrontar tareas-problemas reales y relevantes, donde se estimulen la curiosidad y la imaginación, el planteamiento de preguntas e hipótesis, la controversia y la crítica, pero sobre todo, done se propicie la generación o transformación del saber.
ü  Se debe saber dónde, cuándo y cómo utilizar la tecnología digital en actividades y representaciones efectuadas en el aula.


CONCEPTOS 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
El ambiente de aprendizaje puede ser definido como un entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo escolar.
El ambiente de aprendizaje en el ámbito educativo hace referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y se dan en el aula. 
Por estas necesidades y metas se desarrollan 3 tipos de ambientes:
Ambientes centrados en quien aprende: se refieren a los ambientes que ponen especial cuidado que ponen especial dedicación en los conocimientos, actitudes, habilidades y creencias de los estudiantes. Los maestros centrados en quien aprende también respetan las formas de hablar de sus estudiantes, porque proporcionan una base para el aprendizaje futuro. 
Ambientes centrados en el conocimiento: los ambientes centrados en el conocimiento toman muy enserio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. Los ambientes centrados en el conocimiento también se enfocan en los tipos de información y actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas.
 Ambientes centrados en la evaluación: son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y revisión, asegurando que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje. Debemos distinguir entre los dos usos fundamentales de la evaluación.
El primero, la evaluación formativa involucra la evaluación como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
El segundo, la evaluación aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje.
Dimensión física. Hace referencia al aspecto material del ambiente. Es el espacio físico (el centro, el aula y los espacios anexos, etc.) y sus condiciones estructurales (dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc.). También comprende los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc.) y su organización (distintos modos de distribución del mobiliario y los materiales dentro del espacio). • Dimensión funcional
.Está relacionada con el modo de utilización de los espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la que están destinados. En cuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser usados por el niño autónomamente o bajo la dirección del docente. La polivalencia hace referencia a las distintas funciones que puede asumir un mismo espacio físico (por ejemplo, la alfombra es el lugar de encuentro y comunicación durante la asamblea y más tarde es el rincón de las construcciones). Por último, atendiendo al tipo de actividades que los niños pueden realizar en un determinado espacio físico, este adquiere una u otra dimensión funcional.
Así, hablamos de rincón de las construcciones, del juego simbólico, de la música, de la biblioteca, etcétera. • Dimensión temporal. Está vinculada a la organización del tiempo y, por lo tanto, a los momentos en que los espacios van a ser utilizados. El tiempo de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en que se realiza cada una de ellas: el tiempo de jugar en los rincones, de comunicarse con los demás en la asamblea, del cuento, el tiempo del comedor, del recreo, del trabajo individual o en pequeños grupos, etc., o también el tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo de la actividad planificada y dirigida. En todo caso, debemos tener presente que la organización del espacio debe ser coherente con nuestra organización del tiempo y a la inversa. Pero además, la dimensión temporal hace referencia también al ritmo, vertiginoso o moderado, con que se desenvuelve la clase, al tempo. Así, nos encontramos con clases con un tempo alegro vivaz y otras con un tempo andante. Este tempo, o velocidad con la que se ejecutan las distintas actividades, puede dar lugar a un ambiente estresante o, por el contrario, relajante y sosegado. • Dimensión relacional. Está referida a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios (libremente o por orden del maestro, etc.), las normas y el modo en que se establecen (impuestas por el docente o consensuadas en el grupo), los distintos agrupamientos en la realización de las actividades, la participación del maestro en los distintos espacios y en las actividades que realizan los niños (sugiere, estimula, observa, dirige, impone, no participa, etc.). Todas estas cuestiones, y otras más, son las que configuran una determinada dimensión relacional del ambiente del aula.

EVALUACIÓN
En la educación preescolar la importancia de la evaluación se caracteriza por la valoración de los niveles de logro de las competencias agrupadas en los distintos campos formativos que están contenidos en el programa, es decir, se hace una comparación de lo que los niños saben o pueden hacer con referencia a los propósitos educativos del mismo.
Tiene un carácter formativo ya que se realiza de forma continua a través de todo el ciclo escolar, se utiliza prioritariamente la observación para la obtención de los datos ya que ésta es cualitativa. Su importancia radica en que a partir de la evaluación diagnóstica realizada al inicio del ciclo escolar la profesora reúne la información necesaria para guiar, diseñar, coordinar y dar seguimiento al proceso educativo necesario acorde a las necesidades de sus alumnos, tomando como indicadores de evaluación las competencias.

Según Díaz y Hernández (2002) al referirse la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como una forma de evaluar los programas educativos existen dos tipos de funciones: la pedagógica y la social. En el nivel preescolar su función es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes. Sin embargo, la organización e implementación de estrategias evaluativas puede mejorar. Haciendo de la evaluación un proceso que genere información más específica acerca de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje y el nivel de logro de las competencias en los campos formativos que considera el nivel preescolar, con orientación hacia la toma de decisiones de manera adecuada y oportuna.
En dicha evaluación encontramos tres tipos:
  1. EVALUACION DIAGNOSTICA
  2. EVALUACIÓN FORMATIVA
  3. EVALUACIÓN SUMATIVA
La Evaluación Diagnóstica en el nivel preescolar se realiza al inicio de cada año escolar y se utiliza para que la docente identifique el nivel de competencias que muestran los alumnos al iniciar el programa, permitiendo que desarrolle una planificación del proceso enseñanza aprendizaje y lo orienta respecto a las necesidades de cada uno de los alumnos.
Esta evaluación es el punto de partida para organizar el trabajo a lo largo del ciclo, en el cual se establece una planeación para las competencias que se han de trabajar y sirve para detectar las necesidades específicas de los alumnos y alumnas, entre otras acciones de la intervención educativa por lo cual constituye la base de muchos juicios importantes que se emiten a lo largo del ciclo escolar. El principal agente para la realización de la evaluación es la educadora, ya que a partir del conocimiento que tiene de los alumnos, diseña, organiza, coordina, orienta y da seguimiento a las acciones y actividades a realizar en el aula para el logro de las competencias, sabe las necesidades y las dificultades a las que se enfrentan sus alumnos y sus posibilidades. El procedimiento para la evaluación diagnóstica se realiza durante el primer mes de trabajo con los niños para lo cual la profesora de preescolar diseña un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los diferentes campos formativos para poder determinar el nivel de dominio que tienen sus alumnos.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO
Al inicio del año escolar se debe conocer el grado de desarrollo de las competencias de sus alumnos y alumnas. Esta información es importante tenerla desde el inicio confrontándose durante el ciclo escolar. Así el maestro podrá evaluar los progresos en general. Le sugerimos la siguiente estrategia de evaluación de su grupo. Obviamente, se espera que el desempeño de sus alumnos mejore cuando compare la misma evaluación que usted aplicará en momentos diferentes.
Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del año escolar para establecer los conocimientos de los alumnos y las alumnas.
Realizar una evaluación a mitad del año para establecer los progresos e identificar los aspectos que deben ser fortalecidos.
Al final del año, hacer otra evaluación para establecer hasta qué punto los y las estudiantes logró los propósitos del año escolar.
POR QUE ES IMPORTANTE HACERLO
Le permite determinar el grado en que sus alumnos y alumnas van logrando las competencias.
Le apoya para tomar decisiones acerca de los aprendizajes que recibirán más atención en los días siguientes.
También podrá determinar cómo debe diseñar las situaciones didácticas para que sus alumnos y alumnas logren exitosamente los propósitos.
Retroalimenta a la maestra acerca de la eficacia del diseño de las situaciones didácticas y de su intervención educativa
EVALUACION FORMATIVA
Esta evaluación nos indica el nivel logro y las dificultades que presentan los niños y las niñas para desarrollar las competencias que se encuentran agrupadas en los campos formativos los cuales son los componentes básicos de los propósitos generales del programa de educación preescolar.
La evaluación en el nivel preescolar es formativa por lo su carácter es cualitativo y se utiliza principalmente la técnica de la observación directa de los alumnos y del trabajo que realizan, por lo que la principal fuente de información la es el trabajo de la jornada escolar; la entrevista y diálogo con ellos.
El procedimiento que se realiza es partir de una evaluación diagnóstica la cual se realiza durante el primer mes de trabajo con los niños para lo cual la profesora de preescolar diseña un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los diferentes campos formativos, principalmente del desarrollo personal y social y de lenguaje y comunicación por ser éstos los campos transversales para toda la curricula; a partir de ellas se determina el nivel de dominio que tienen sus alumnos.
EVALUACIÓN SUMATIVA
La evaluación sumativa, también llamada de resultado o de impacto, se realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios sobre el programa y sobre justificación del mismo.
Tiene como propósito certificar la utilidad del programa. Contesta las interrogantes: ¿Qué resultado se produce, con quién, bajo qué condiciones, con qué formación, a qué costo? Por lo tanto, permite establecer y verificar el alcance de los objetivos y metas propuestos.
Se complementa con la evaluación formativa, llevada a cabo durante la aplicación del programa para la mejora y perfeccionamiento del mismo. Por ende, un programa necesita tanto la evaluación formativa como de una evaluación de sus resultados finales. Tomando como referencia a Cabrera 1993 la evaluación de resultados tiene 3 enfoques:
A)                EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
El docente es el responsable directo de la misma y se valoran los aprendizajes que han alcanzado los alumnos con respecto a los objetivos del programa. En este sentido podemos decir que la evaluación de los aprendizajes de los alumnos preescolares se realiza durante el ciclo escolar en donde la educadora a través de los instrumentos que utiliza tales como la observación y el registro, las tareas, los trabajos de los alumnos y el portafolios o expediente individual por medio de los cuales constata sus logros y dificultades en referencia a las competencias.
B)                EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS
Es la transferencia de lo aprendido dirigido a un contexto en particular en donde los conocimientos o habilidades adquiridas se reflejan en el puesto de trabajo correspondiente. En el nivel preescolar por ser el que inicia la educación básica y cuyas edades de los alumnos se encuentran entre los 3 y 6 años de edad no se puede considerar este enfoque de la evaluación sumativa.
C)                EVALUACION DE IMPACTO
Valora el conjunto de las acciones formativas y cómo influyen éstas en el mejor logro de los objetivos, mejoría de las relaciones y satisfacción interna. En este sentido podemos considerar como evaluación sumativa a través de algunos instrumentos dirigidos al personal docente y directivo para valorar y contemplar aspectos tales como: el impacto que tienen las prácticas educativas de los docentes, cual es la atención que han prestado a los procesos formativos de los alumnos durante el desarrollo de las actividades escolares así como la evolución en el dominio de las competencias, el tipo de relaciones que establecen los alumnos y los que establece cada uno de los integrantes del personal docente y directivo con su pares y con padres de familia, cual es el tipo de intervención docente que realiza, etc. es decir abarcar aspectos importantes que influyen en el proceso educativo.


ANÁLISIS DE LECTURA DE CECILIA FIERRO










CUADRO DE LAS DIMENSIONES CON BASE A LA PRACTICA

DIMENSIONES
DESCRIPCION DE MI PRACTICA
PERSONAL
Nosotras como docentes tenemos que tratar de enlazar nuestra vida personal con la escuela porque en ocasiones estamos muy adentradas a la escuela en la realización de trabajos, tareas o material didáctico que nos olvidamos de darnos tiempo para nosotras además de ver quiénes somos fuera del salón de clases y representar nuestro trabajo en su vida cotidiana y de qué manera esta se hace presente en el aula.

INSTITUCIONAL
Pues me di cuenta que el quehacer del maestro es una tarea que se realiza de manera colectiva que está construida y regulada en el espacio de la escuela y que en esta nosotras como futuras docentes debemos aporta nuestros intereses, habilidades, proyectos personales y saberes.

INTERPERSONAL
Pues en esta nosotras tuvimos que tener comunicación esta cimentada en las relaciones entre las no solo con los alumnos o con la educadora si no también con la directora y los padres de familia y todo el personal que conforman el entorno escolar.

DIDACTICA
En esta dimensión elabore material didáctico para poder realizar de manera más didáctica mis actividades y no se volvieran muy teóricas o tediosas y con esto tuve la oportunidad de analizar la manera en que se acerca al conocimiento para transformarlo en herramienta de enseñanza en el salón de clases, además de poder analizar cuestiones sobre mis métodos de enseñanza que utilizo, la forma de organización de mis alumnos, los conocimientos previos y la manera de evaluación que emplea.

VALORAL
Esta dimensión en lo personal es muy importante ya que nosotros tenemos una en la formación de ideas, actitudes, modos de interpretar la realidad en nuestros alumnos y principalmente en la formación o reformación de valores.







DOCUMENTOS DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAS

PRIMER PERIODO DE JORNADA DEL 27 AL 3 DE OCTUBRE DE 2016
DIAGNOSTICO DEL GRUPO 
CAMPO FORMATIVO  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ASPECTO
LENGUAJE ORAL
De los 26 alumnos del 1° A, 24 alumnos se encuentran en nivel medio ya que solo se les dificulta expresar ideas concretas puesto que para expresar sus sentimientos, sus intereses, gustos y disgustos o sobre tradiciones familiares se expresan de manera correcta mientras que los otros 2 les cuesta trabajo expresarse y ya están canalizados.
LENGUAJE ESCRITO
En el aspecto de lenguaje escrito 23 alumnos no identifican su nombre y empiezan a realizar unas cuantas grafías, a excepción de 3 niños que ya identifican su nombre y lo escriben correctamente, una fortaleza es que el contexto en el que se encuentra ubicada la escuela  cuentan con  un ambiente alfabetizador, en este aspecto se encuentran en el nivel básico.

CAMPO FORMATIVO  PENSAMIENTO MATEMATICO
ASPECTO
NÚMERO
En este aspecto de los 26 alumnos, 15 cuentan del 1 al 10 identificando ya la cantidad que corresponde mientras que los 11 restantes aun no cuentan con el principio del conteo y no reconocen los números, es por ello que se encuentran en nivel básico.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
De los 26 alumnos, 14 muestran interés en el material de construcción cuando van a clasificar por forma, tamaño y colores mientras que los otro 12 solo construyen pero no clasifica es por ello que se encuentran en básico.

CAMPO FORMATIVO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
ASPECTO
IDENTIDAD PERSONAL
Los alumnos en este aspecto se encuentran en nivel básico ya que les agrada los juegos de construcción: seleccionar piezas,  ensamblarlas, respetan reglas y se relacionan muy bien entre ellos a excepción de 2 niños y ya están canalizados.
RELACIONES INTERPERSONALES
Identifican que sus compañeros  y compañeras pueden realizar juegos compartidos como el futbol aunque existe egocentrismo en cada alumno de los 26 que son del grupo, es por ello que puedo concluir que el grupo se encuentra en nivel básico.
CAMPO FORMATIVO EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
ASPECTO
MUNDO NATURAL
Los 26 alumnos se encuentran en el nivel básico, ya que les agrada observar a los insectos que encontramos en el jardín de la escuela y una alumna observo la luna y le llamo la atención  de porque hay una luna si no es de noche solo observó.
CULTURA Y VIDA SOCIAL
Los 26  alumnos  se encuentran en medio,  les agrada celebrar las tradiciones  de su entorno como fue la celebración del 15 de septiembre, está en proceso el hecho de que expresen más sus ideas sobre dichas tradiciones



CAMPO FORMATIVO DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
ASPECTO
COORDINACIÓN, FUERZA Y EQUILIBRIO
Se encuentran en nivel medio, los alumnos de primero puesto que participa en juegos  donde tiene que  ubicarse dentro-fuera del aro, construye diversas  cosas  utilizando materiales que se ensamblen.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los  25 alumnos  que son del grupo se encuentran en nivel medio, se lavan las manos, está en proceso la técnica de lavado de manos, llevan una sana alimentación
CAMPO FORMATIVO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICAS
ASPECTO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL
Se encuentran en nivel medio, los alumnos de primero,  Siguen el ritmo de canciones
EXPRESIÓN  CORPORAL Y APRECIACIÓN DE LA DANZA
Los  25 alumnos  que son del grupo se encuentran en nivel medio,  mediante la expresión corporal, realizan movimientos de animales de su preferencia

Es de vital importancia conocer en qué nivel se encuentran nuestros alumnos en cuestión de conocimientos es por ello que se realizó este diagnóstico, todo esto se pudo observar y analizar tomando como apoyo las rubricas de cada actividad realizada las cuales correspondían a cada campo formativo, también se apoyó de los diarios de  observación y el análisis de los guiones de entrevista.
En manera de conclusión puedo decir que como se puede observar en la tabla en los campos en donde se necesita más atención es apoyo es en Desarrollo Personal y Social y en Pensamiento matemático es por ello que planeo realizar mi siguiente jornada tomando mucho en cuenta estos dos campos formativos.


PLAN GENERAL DE TRABAJO
PRIMER PERIODO DE JORNADA DEL 27 AL 3 DE OCTUBRE DE 2016
Martes 27 de Septiembre
Miércoles 28 de Septiembre
Jueves 29 de Septiembre
Viernes 30 de Septiembre
Lunes 3 de Octubre
“Entrevistas a niños”
8:30 – 9:00
“Entrevista a niños”
8:30 – 9:00
“Entrevistas a padres de familia”
8:30 – 9:00
“Entrevistas a directora”
8:30 – 9:00
“Entrevistas a docente”
8:30 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00









CONSEJO
TECNICO
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Ceremonia
9:00 – 9:15
“Pase de lista”
9:15 – 9:30
Educación física
9:15 – 9:45
“Pase de lista”
9:15 – 9:30
Educación física
9:15 – 9:45
“Reglas y normas”
9:30 – 10:00
Pase de lista
9:45 – 10:00
“¿En qué posición estoy?
9:30 – 10:00
“Pase de lista”
9:45 – 10:00
“Conozcamos las figuras geométricas”
10:00 – 10:35
“Mi cara”
10:00 – 10:35
“Mis gustos y disgustos”
10:00  – 10:35
“Amistad justa o injusta”
10:00 – 10:30
Desayuno
 10:35 – 11:00
Desayuno
 10:35 – 11:00
Recreo
11:00 – 11:30
Recreo
11:00 – 11:30
“Creando obras de arte”
11:30 – 11:40
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40


“Conociendo amigos”
11:30 - 12:00
“Conozcamos los días de la semana”
11:40 – 12:00
“Conozcamos los instrumentos”
11:40 – 12:00
“¡Aprendiendo a bañarnos!”
11:40 – 12:00
“Entrevista a padres de familia”
12:00 – 12:30
“Entrevista a padres de familia”
12:00 – 12:30
“Entrevistas a niños”
12:00 – 12:30
“Entrevistas a docente”
12:00 – 12:30
“Entrevista a padres de familia”
12:00 – 12:30



DIARIOS DE CLASE DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAS











REFLEXIÓN DE LA PRACTICA PARA LA REALIZACIÓN DE LA DECODIFICACION Y MEJORA DE LA PRACTICA








DOCUMENTOS DE LA SEGUNDA JORNADA DE PRACTICAS


PRIMERA SEMANA DE PRÁCTICA DEL 14 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2016
LUNES 14 DE NOVIEMBRE
MARTES 15 DE NOVIEMBRE
MIERCOLES 16 DE NOVIEMBRE
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE
“Organización de material”
8:30 – 8:45
“Organización de material”
8:30 – 8:45
“Organización de material”
8:30 – 8:45
“Organización de material”
8:30 – 8:45
“Organización de material”
8:30 – 8:45
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Ceremonia
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
COMPUTACION
9:25 – 9:45
Pase de lista
9:15 – 9:45
Educación física
9:15 – 9:45
Pase de lista
9:15 – 9:45
COMPUTACION
9:25 – 9:45
Educación física
9:15 – 9:45

“MI COMPAÑERO”

9:45-10:35
“Mi pequeña historia”
10:00  – 10:35

“LA CUERDA”

9:45-10:35

“RUEDA DE SAN MIGUEL”
9:45-10:35
“Conozcamos más acerca de nuestro país”
10:00 – 10:35

COMPUTACION
10:40 – 11:00
Desayuno
10:35 – 11:00
Recreo
11:00 – 11:30

“CUIDO DE MI PERSONA”

11:30 – 12:00
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40

“LAS CONSECUENCIAS DE MIS DECISONES”

11:30 – 12:00
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40
“Mi pasado y presente”
11:40 – 12:00
“Mis tradiciones, tus tradiciones”
11:40 – 12:00
“ARTEFACTOS”
11:40 – 12:00
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30


SEGUNDA SEMANA DE PRACTICAS 21 AL 25 DE NOVIEMBRE
LUNES 21 DE NOVIEMBRE
MARTES 22 DE NOVIEMBRE
MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE




SUSPENSION
“Organización de material”
8:30 – 9:00
“Organización de material”
8:30 – 9:00
“Organización de material”
8:30 – 9:00



CONSEJO
TECNICO
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Pase de lista
9:15 – 9:45
Educación física
9:15 – 9:45
Pase de lista
9:15 – 9:45

“TODOS SOMOS RESPONSABLES”
9:45-10:35
MUSICA
10:00  – 10:35

“VOTEMOS POR LA MEJOR”
9:45-10:35
COMPUTACION
10:40 – 11:00
Desayuno
10:35 – 11:00
Recreo
11:00 – 11:30



SUSPENSION
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40

“LAS COSAS QUE ME IDENTIFICAN CON LOS DEMAS”
11:30 – 12:00
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40

CONSEJO
TECNICO
“Construyamos un carro”
11:40 – 12:00
“El circo de acrobatas”
11:40 – 12:00
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30

TERCERA SEMANA DE PRÁCTICAS 28 NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE
LUNES 28 DE NOVIEMBRE
MARTES 29 DE NOVIEMBRE
MIERCOLES 30 DE NOVIEMBRE
JUEVES 1 DE DICIEMBRE
VIERNES 2 DE DICIEMBRE
“Organización de material”
8:30 – 9:00
“Organización de material”
8:30 – 9:00
“Organización de material”
8:30 – 9:00
“Organización de material”
8:30 – 9:00
“Organización de material”
8:30 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Entrada de los niños
8:45 – 9:00
Ceremonia
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
Rutina de activación
9:00 – 9:15
COMPUTACION
9:25 – 9:45
Pase de lista
9:15 – 9:45
Educación física
9:15 – 9:45
Pase de lista
9:15 – 9:45
COMPUTACION
9:25 – 9:45
Educación física
9:15 – 9:45

“EL MUSEO”
9:45-10:35
“EL COCODRILO TRAGON Y LAS VIVORAS IGUALES”
10:00  – 10:35

“COTIDIAFONOS”
9:45-10:35

“RELACIONEMONOS”
9:45-10:35
“FIGURAS GEOMETRICAS”
10:00 – 10:35
COMPUTACION
10:40 – 11:00
Desayuno
10:35 – 11:00
Recreo
11:00 – 11:30

“APRENDIENDO A CONVIVIR MEJOR”
11:30 – 12:00
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40


“TITERES”
11:30 – 12:00
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40
Tiempo de relajación
11:30 – 11:40
“MI PEQUEÑA O GRANDE COLECCION”
11:40 – 12:00
“EQUILIBRIO DE NUMEROS”
11:40 – 12:00
“RECONOZCAMOS NUESTROS ESPACIOS”
11:40 – 12:00
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30
“Orden del salón”
12:00 – 12:30

DIARIOS DE CLASE MAS RELEVANTES DE LAS TRES SEMANAS DE PRACTICAS




RECOPILACIÓN DE LECTURAS ANALIZADAS

INNOVACIÓN  EDUCATIVA Y  USO DE LAS TIC
Jesús Salinas Ibañez
La introducción de las TIC en la enseñanza como procesos de innovación educativa
La innovación se hace presente en acciones que producen cambios en las prácticas, empleando la trasformación de las practicas educativas y se trata de un proceso planeado que se sustenta en la teoría y en la reflexión  que responde a las necesidades de trasformación de las prácticas para un mejor logro de objetivos de estas.
Se sustenta en la investigación, pero no todo el procesos se concentra en la innovación educativa.
Cualquier innovación educativa estamos ante un proceso multidimencionado:
En el intervienen factores:
A.   Políticos
B.   Económicos
C.   Ideológicos
D.   Culturales
E.   Psicológicos
El éxito o fracaso de las innovaciones educativas depende, en gran parte de la forma en que los actos educativos interpretan y dan forma a los cambios propuestos.
Morin y Seurat definen la innovación como “El arte de aplicar en condiciones nuevas en un contexto concreto y con objetivos preciso, las ciencias, técnicas entre otras.

Procesos de innovación educativa y sus repercusiones en la renovación pedagógica.
Fullan y Stiegelbauer mencionan que los procesos de innovación relacionados con las mejoras en los procesos de enseñanza aprendizaje implican cambios relacionados con:
a)    La incorporación de nuevos materiales
b)    Nuevos comportamientos y prácticas de enseñanza
c)    Nuevas creencias y concepciones
Estas están relacionadas con el desarrollo por parte de los profesores de nuevas destrezas, comportamientos y prácticas de nuevas creencias y concepciones relacionadas con el mismo.
Este  cambio  de  función  afecta  a  todos  los  elementos  del  proceso  de  enseñanza-aprendizaje y aparecen  nuevas  coordenadas espacio-temporales donde se realiza el aprendizaje
(Salinas, 1997)  Menciona que es necesario que los profesores capases de:
1.     Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.
2.     Potenciar  que  los  alumnos  se  vuelvan  activos  en  el  proceso  de  aprendizaje  auto dirigido, 
3.     Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando estos recursos. Ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso  del estudiante
4.    Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación descrito.
INNOVAR EN EL SENO DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR
M. GATHER THURLER
Nos muestra la indagación y el debate que hay desde hace veinte años de trabajo de la coordinadora de la renovación de la enseñanza primaria de Ginebra que pretende mostrarnos una síntesis provisional de sus experiencias y aprendizaje ese periodo.
El objetivo es localizar las condiciones en las que la institución escolar puede servir de marco para una innovación educativa. Es iniciado por que pone a la escuela como un nudo estratégico del cambio planificado justificando la creciente importancia de estas instituciones públicas, que no sólo se han de adherir a grandes causas éticas y humanitarias como el fracaso escolar o la formación de generaciones futuras. Además clasifica y señala las características de la cultura y del funcionamiento de los centros que son favorables al cambio y las características que son desfavorables.
El planteamiento se articula en dos principios: el entorno y la comunidad de la institución tienen un gran papel en la innovación; existiendo culturas y funcionamientos que favorecen o desfavorecen la innovación.
El modelo de innovación que es elegido para el análisis y estudio es llamado de construcción de significado: no es un modelo único, sino de integrar aspectos independientes de tipo sistémico que son importantes para esa construcción. Después de presentar la organización del trabajo y las prácticas que benefician al cambio, se adentra en la cooperación profesional vista desde el habitual individualismo como cultura profesional dominante para desarrollar una opción de cooperación profesional consentida y centrada en el cambio.
La innovación presenta una primera fase de desestabilización en un proyecto realista, que se consigue adoptando una definida identidad como colectiva y con el propio centro. Por consiguiente en la innovación es necesario cambiar hacia una gestión de las relaciones del poder, sustituidas por un liderazgo vertical y autoritario por relaciones compartidas, permitiendo implicar a todos en los procesos de cambio proyectado; teniendo en cuenta una de las corrientes de cambio “la organización que aprende”



FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Esta lectura tiene como principal objetivo mostrar el análisis obtenido de diferentes artículos que hablan sobre la innovación educativa.
Cuando se habla sobre innovación se hace referencia a algo nuevo que produce mejora, pero se trata de avances en aspectos sustanciales del objeto de innovación.
Mientras que la innovación es un proceso en el cual intervienen personas, situaciones que interactúan en un tiempo y espacio determinado. Y dentro de esta vienen los procesos innovadores que tiene que ver con el ámbito educativo se relacionan con la investigación orientada a la trasformación de las prácticas educativas 
El sujeto innovador
Estos son algunos rasgos difíciles de encontrar  en un sujeto innovador:
·         Debe de tener sensibilidad para percibir y dejarse cuestionar por hechos y situaciones que se presentan en la realidad, estos se pueden  llegar a considerar  contradictorios o no satisfactorios en termino a lo que se espera de ellos. Este rasgo es conocido como “capacidad de asombro”
·         La creatividad es de vital importancia para un sujeto innovador y se define como la capacidad de generar proceso y productos en forma original, una docente creativa es crítica, no conformista, tenaz siempre dispuesta a arriesgarse en la búsqueda de soluciones, peor a la vez con disciplina, paciencia y con gran capacidad de sentir pación por lo que hace.
Formación para la innovación
La formación es el proceso mediante el cual se da el desarrollo global de las potencialidades del hombre en una dinámica que es al mismo tiempo personificado y socializado.
Este comprende todas las dimensiones de la vida del hombre: El Desarrollo personal, las relaciones sociales e institucionales, el trabajo, la cultura.
Se busca principalmente que el docente que los alumnos construyan estrategias para la solución de problemas en las cuales utilicen diversos recursos como: el conteo, el cálculo mental, la estimación y las antologías, entre otras más, con el fin que el niño reconozca que un problema se puede resolver de diferentes formas  las cuales son necesariamente les han sido enseñadas. Así de esta manera se facilitara el desarrollo de los rasgos de independencia intelectual y de creatividad.
¿Y  los docentes?
Los docentes, así como los docentes en formación deben:
1.    Conocer y aplicar distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica
2.    Establecer un clima de relación en el grupo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos.
3.    Conocer los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros, combinándolos con otros, en especial con los que ofrece el entorno de la escuela






Los profesores ante las innovaciones curriculares
 Frida Díaz Barriga Arceo
El origen y fundamento de “innovar” resulta complejo para los docentes debido a su diversidad y profundidad requerida para un entendimiento. Se menciona que las innovaciones provienen del campo de la didáctica y la psicología. Se entiende que  la innovación consiste en “un proceso de destrucción creadora” (UNESCO, 2005: 62).
“La innovación necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que ésta tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener de la innovación son mayores que los costos cognitivos generados en el periodo de transición entre la antigua y la nueva situación” (UNESCO, 2005: 62). Se menciona que una complicación presentada al omento de elaborar proyectos innovadores son la introducción de las reformas curriculares y solo en algunos proyectos curriculares se logra concebir a la innovación como la necesidad sentida de un cambio profundo en paradigmas y prácticas sociales  y educativas en una comunidad concreta, producto de la reflexión y apropiación de las personas involucradas en el proceso. la innovación es un proceso creativo que implica asumir riesgos y errores, pues no se conocen a priori ni el camino ni los resultados, ni conduce automáticamente al éxito deseado. 
Los profesores tienen una gran responsabilidad ya que ellos son los que deben concretar los modelos educativos innovadores que se presenten.  Antes de esto tenemos que conocer  cómo es que los profesores aprenden,  cual es el factor por los cuales ellos eligen cambiar o no su práctica docente, que procesos ocurren cuando se enfrenta la tarea de innovar y las condiciones que se requieren para un verdadero cambio, buscan innovar las estructuras curriculares y las prácticas educativas, cuando se menciona la palabra innovación curricular se cree que es incorporar novedades educativas recientes y no se reflexiona conscientemente sobre las implicaciones de su incorporación a las estructuras curriculares, la cultura, la incorporación de estructuras curriculares, entre otros factores.
La labor del docente frente a la tarea de innovar el currículo y la práctica debe de crear comunidades profesionales de docentes que trabajen conjuntamente en proyectos educativos concretos y pertinentes a su contexto, lo que exige condiciones organizativas y laborales que refuercen el criterio propio, la toma de decisiones de los docentes y las oportunidades para aprender unos de otros. Las innovaciones enfrentan al docente a un proceso de cambio de concepciones y prácticas que va mucho más allá de un simple aprendizaje por acumulación de información o centrado en la adquisición y traslado al aula de nuevas técnicas didácticas.
·         Vaillant (2004) plantea que no será posible lograr la profesionalización de los docentes latinoamericanos —y por ende la innovación— hasta que las políticas educativas de la región se encaminen a promover el desempeño autónomo y la toma de responsabilidad sobre la tarea que se desempeña. Para  todo esto se requieren de tres elementos: la existencia de condiciones laborales adecuadas; una formación de calidad, y una gestión y evaluación que fortalezca la capacidad de los docentes en su práctica laboral.
Los problemas que enfrentan los docentes tienen como constante la falta de comprensión teóricoconceptual y apropiación de los modelos innovadores, ligados a la carencia de procesos adecuados de formación docente, para esto se necesita innovar los procesos y métodos de investigación para acercarnos a la comprensión de los procesos de cambio y resistencia que generan las innovaciones en el currículo, abarcando una diversidad de planos, factores y dimensiones que den cuenta de la complejidad y multideterminación del fenómeno.





Deconstrucción de la práctica docente en la formación del Ingeniero
Deconstrucción” Derrida (1989) pensada por éste como aplicación al texto escrito, y adaptada a la práctica docente, es de gran utilidad para diagnosticar y criticarla práctica anterior y corriente; utilizando, entre otras técnicas, notas de campo detalladas, que privilegian la escritura sobre el discurso oral y que se somete a un riguroso examen e interpretación hermenéutica para hallar las bases íntimas dela práctica, antes de ensayar alternativas de acción.
La deconstrucción no es un método sino una estrategia flexible ya que el proceso puede ser modificado, más bien es una acción intencional planificada que se puede modificar o cambiar dependiendo del momento o de acuerdo con las circunstancias. Es decir que consiste en deshacer elementos que constituyen una estructura conceptual, además constituye una invitación a una indagación crítica sobre su práctica educativa, es el cambio de lo tradicionalmente usual a lo nuevo, lo novedoso.
                    Teorías que sustentan la Deconstrucción
Teoría Constructivista
Díaz y  Hernández (2002),la teoría constructivista es un proceso fundamentado en la construcción del conocimiento ,en el sentido de que el estudiante selecciona, organiza y transforma la información que recibe de diversas fuentes, estableciendo relación entre dicha información y sus conocimientos previos.
El rol del docente es vital ya que hace facilitar la información en el momento adecuado para reorientar el aprendizaje, y modificar tanto la relación docente-alumno, como la evaluación, deben adquirir conciencia sobre su desempeño, siendo más reflexivos, basándose en los principios de aprendizaje bien establecidos, y así seleccionar coherentemente nuevas técnicas de enseñanza, que lo impulsen a desarrollar satisfactoriamente la efectividad de su labor.
Silva(2005) señala que no se busca ser un docente ideal, perfecto, conocedor y solucionador de todos los problemas, sino un ser humano capaz de reflexionar sobre su práctica, corregir errores, aceptar nuevas formas de concebir el mundo y dar apertura a diferentes corrientes de pensamiento.


Teoría Post-estructuralista
Se usa para describir investigaciones, realizadas principalmente en Francia, que emergieron a mediados de los años 1960 para poner en tela de juicio la primacía del estructuralismo en las ciencias humanas: antropología, historia, crítica literaria y filosofía, además del psicoanálisis.
Las características más resaltantes que lo diferencian de la teoría estructuralista son las siguientes:
1)    El significado del lenguaje no viene dado fijado, sino construido por el sujeto que habla.
2)    La filosofía construye el significado suprimiendo, excluyendo o marginado ciertos términos. Por tanto, deberíamos deconstruir el texto y cualquier interpretación es igualmente válida.
3)     El poder opera a través de estructuras sociales complejas.

Formación Profesional del Ingeniero
El docente puede promover la enseñanza de una manera diferente, cambiando lo tradicional e incluyendo aspectos nuevos y novedosos, permitiendo así aprendizajes significativos.
Paro el logro de este futuro profesional es necesario que el profesor responsable de su formación esté dispuesto al cambio y a la transformación de su práctica docente, rompiendo los paradigmas tradicionales del proceso de enseñanza aprendizaje, e introduciendo nuevas técnicas y estrategias que permitan impartir así una educación más humanista e integradora en beneficio de la calidad educativa

LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION MEDIA EN PERSPECTIVA COMPARADA. TENDENCIAS Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS PARA EL DEBATE EN URUGUAY
El tema es la evolución y transformación de la educación media en donde se toma como crucial el desarrollo de esta con los jóvenes y su función en la sociedad.
En los últimos años el sistema educativo a evolucionado, de modo que la matrícula de inscripción a crecido en la educación media, países como Americana del norte, Europa y Asia central obtuvo tasas brutas de inscripción del 90 y 100% y tazas netas del 80 y 90%. Esta explicación también implica una transformación cualitativa: la llegada de nuevos adolescentes y jóvenes con rasgos o perfiles mas diversos, esto representa un reto ya que tienen que repensar sus ofertas educativas
Con el paso de las décadas, se evalua la calidad educativa de este nivel, tomando en cuenta variables que permiten aproximarse a la valoración del desempeño de los sistemas educativos en ciertos grados y con notorias limitaciones, como lo es la tasa de repetición por grado y el porcentaje de repetidores por grado o ciclo, el porcentaje de estudiantes con rezago escolar por grado o ciclo y los resultados de las pruebas estandarizadas de aprendizaje.
Los resultados que los sistemas educativos logran en términos de accesorios, desarrollo de competencias, progreso educativo y graduación dependen de las condiciones materiales de los procesos de enseñanza y aprendizaje, no existe una relación entre los recursos destinados a la educación y los resultados educativos. Otro aspecto a considerar son las horas que recibe el estudiante a largo de su trayectoria escolar.
Se plantea que el sistema tiene aproximadamente 50 años de retraso y los nuevos sistemas propuestos han ido desapareciendo junto con sus iniciadores debido a que no cumple la expectativa planteada de mejora.
Para generar un cambio muchos comparten la idea de generar un sistema inclusivo en el que no importe: clasificar, estandarizar o excluir; aunque esto representa un reto ya que el sistema actual es basado en ello.
En los últimos años se han creado una serie de reformas con las cuales se buscan metas como inclusión de diversidad y lograr sostener el crecimiento de matrícula escolar buscando promover cambios en la educación uruguaya.
Se analizan comparaciones entre países y regiones del mundo en aspectos relevantes para determinar la calidad y equidad de la educación para extraer conclusiones que sean de utilidad para el debate público sobre la educación y para diseñar e implementar políticas y programas.















Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades (César Coll)
v  El objetivo es analizar el impacto de las TIC en la educación escolar a partir de estudios sobre la incorporación de estas tecnologías y de sus efectos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo que sucede es que la capacidad de transformación y mejora de la educación de las TIC debe entenderse como un potencial que puede o no hacerse realidad, en función del contexto en el que estas tecnologías son efectivamente utilizadas.
El impacto de las tic en la educación: discursos y expectativas:
v  El primer y principal argumento sobre el impacto esperado de la incorporación de las TIC a la educación tiene que ver con la sociedad de la información (SI). En este escenario la educación ya no es vista como un instrumento para promover el desarrollo, la socialización y la enculturación de las personas, como un instrumento de construcción de la identidad nacional o como un medio de construcción de la ciudadanía. La educación adquiere una nueva dimensión: se convierte en el motor fundamental del desarrollo económico y social.
v  El objetivo de construir una economía basada en el conocimiento haciendo posible que más personas puedan acceder a la formación y la educación. Por otra parte, gracias a las tecnologías multimedia e Internet, se dispone de nuevos recursos y posibilidades educativas. Pero, además, la utilización combinada de las tecnologías multimedia e Internet hace posible el aprendizaje en prácticamente cualquier escenario (la escuela, la universidad, el hogar, el lugar de trabajo, los espacios de ocio, etc.).
Sobre los usos de las tic en los centros educativos  y en las aulas:
v  La incorporación de las TIC a la educación está lejos de presentar un panorama tan homogéneo como se supone en ocasiones y sus efectos benéficos sobre la educación y la enseñanza distan de estar tan generalizados como se da a entender algunas veces, entre otras razones porque en la mayoría de los escenarios de educación formal y escolar las posibilidades de acceso y uso de estas tecnologías son todavía limitadas o incluso inexistentes.
v  El primero tiene que ver con el uso más bien restringido que profesores y alumnos hacen habitualmente de las TIC que tienen a su disposición. Y el segundo, con la limitada capacidad que parece tener estas tecnologías para impulsar y promover procesos de innovación y mejora de las prácticas educativas.
v  Los profesores tienden a hacer usos de las TIC que son coherentes con sus pensamientos pedagógicos y su visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tienden a utilizar las TIC para reforzar sus estrategias de presentación y transmisión de los contenidos, mientras que los que tienen una visión más activa o “constructivista” tienden a utilizarlas para promover las actividades de exploración o indagación de los alumnos, el trabajo autónomo y el trabajo colaborativo.
El potencial de las tic para la enseñanza y el aprendizaje:
La capacidad mediadora de las TIC como instrumentos psicológicos es una potencialidad que se hace o no efectiva, y se hace efectiva en mayor o menor medida, en las prácticas educativas que tienen lugar en las aulas en función de los usos que los participantes hacen de ellas.
Herramientas tecnológicas y prácticas educativas:
1.    El del diseño tecnológico, lo que cuenta son las  posibilidades y limitaciones que ofrecen esos recursos para representar, procesar, transmitir y compartir información.
2.    Las herramientas tecnológicas van acompañadas de una propuesta, más o menos explícita, global y precisa según los casos, sobre la forma de utilizarlas para la puesta en marcha y el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje.
3.    La manera como profesores y estudiantes organizan y despliegan su actividad es en sí misma el resultado de un proceso de negociación y de construcción conjunta, de manera que tanto las formas de organización de esta actividad que se van sucediendo a lo largo del proceso formativo, como los usos que en ellas se hace de las herramientas tecnológicas, no pueden entenderse como una simple traslación o un mero despliegue del diseño tecnopedagógico previamente establecido.
Hacia una tipología: La tipología que se encuentra en una fase de contraste y revisión, contempla cinco grandes categorías:
1.    Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos (y tareas) de aprendizaje
2.    Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los contenidos (y tareas) de enseñanza y aprendizaje.
3.    Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos.
4.    Las TIC como instrumentos mediadores de la actividad conjunta desplegada por profesores y alumnos durante la realización de las tareas o actividades de enseñanza aprendizaje.
5.    Las TIC como instrumentos configuradores de entornos o espacios de trabajo y de aprendizaje.

La incorporación de las tic a la educación:
Las TIC se contemplan como herramientas de comunicación y de búsqueda, acceso, procesamiento y difusión de la información cuyo conocimiento y dominio es absolutamente necesario en la sociedad actual; es decir, si se contemplan como contenidos curriculares, como objeto de enseñanza y aprendizaje, la valoración es relativamente positiva y las perspectivas de futuro optimistas. Se incorporan las TIC a la educación escolar con el fin de hacer más eficientes y productivos los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando los recursos  y posibilidades que ofrecen estas tecnologías. Las TIC se muestran como un elemento reforzador de las prácticas educativas existentes, lo que equivale a decir que solo refuerzan y promueven la innovación cuando se insertan en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio. Se consideran las TIC como instrumentos mediadores de los procesos intra e inter-psicológicos implicados en la enseñanza y en el aprendizaje.
No se trata ya de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían posibles en ausencia de las TIC.







EVALUAR PARA CONOCER, EXAMINAR PARA EXCLUIR
El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones.
Delimitación conceptual
Cada uno también actúa en nombre de una evaluación de calidad y defenderá la suya, esta tiene una relación entre ambos conceptos (calidad y evaluación) es estrecha y, en la práctica docente, difícilmente pueda darse la una sin la otra.
La evaluación tiene que ver con actividades de calificar, medir, corregir, pero no se confunde con ellas, a través de esta se comparten un campo semántico, pero se diferencian por los recursos que utilizan, usos y fines
El profesor está llamado a desempeñar autónoma y responsablemente la profesión docente y viene a ser un aplicador de técnicas y recursos en cuya elaboración él no participa directamente. En el ámbito educativo debe entenderse la evaluación como actividad crítica de aprendizaje que son actividades que desempeñan un papel funcional e instrumental.
Caracterización global de la evaluación educativa
La responsabilidad del profesor está en garantizar que aquello que los alumnos estudian, leen y aprenden merece la pena que sea objeto de aprendizaje y para saber si esto se cumple se realiza la evaluación la cual constituye una oportunidad excelente para que quienes aprenden pongan en práctica sus conocimientos y que aspira a ser formativa ya que tienen que estar continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella, además debe ser recurso de formación y oportunidad de aprendizaje.
Conceptos nuevos, funciones viejas: La complicación de las prácticas de evaluación
Tiene 2 propósitos principales que son en la educación, evaluamos para conocer y evaluamos sobre la base de inferencias
NATURALEZA Y SENTIDO DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
Conocimiento y evaluación: Las relaciones necesarias.
El tema de la evaluación es la evaluación educativa.
La evaluación va por unos caminos o por otros. Y cuando la desligamos del conocimiento, la convertimos en una herramienta meramente instrumental y está estrechamente ligada a la naturaleza del conocimiento.

LA EVALUACIÓN COMO ACTIVIDAD CRÍTICA DE CONOCIMIENTO
EL INTERÉS POR LA PRÁCTICA FORMATIVA
Los niveles básicos de educación, evaluamos porque queremos conocer.
La evaluación educativa debe constituir una oportunidad real de demostrar lo que los sujetos saben y cómo lo sabe y desempeña las funciones formativas que está llamada a desempeñar lo que se desea es convertir la evaluación en un instrumento para llevar a todos a adquirir el saber y apropiarse de él de un modo reflexivo para eso necesitamos convertirla en medio por el cual los sujetos que aprenden expresan su saber que no es sobre lo inmediato, sino saber acumulando
La importancia de la evaluación, el artificio de la calificación
La evaluación como práctica pedagógica habitual calificadora tiene una historia muy corta y muy reciente, y nace con claros propósitos de justificar la exclusión, en cuando actuamos reflexiva y razonablemente convertimos aquella actividad espontánea, natural, en actividad formativa.
Entender la enseñanza y el aprendizaje desde la evaluación
Evaluar formativa y continuamente es un modo de entender la enseñanza y el aprendizaje
El fracaso escolar es asunto del centro, el saber hacer reflexivo del profesor implican tomar decisiones adecuadas en el momento oportuno
La evaluación en este sentido es un punto importante de la puesta en práctica del conocimiento, la implementación y el desarrollo del docente en su ejercicio profesional.
Aprender de la evaluación
Quien enseña necesita seguir aprendiendo de y sobre su práctica de enseñanza.
Quien aprende necesita constantemente seguir aprendiendo para asegurar un nivel de capacitación que potencie y a la vez consolide su progreso continuo.
La evaluación educativa mira reflexivamente hacia atrás sólo para comprobar cuán lejos hemos dejado ya el punto de partida

APRENDER DE LOS ERRORES. APRENDER DE LAS PREGUNTAS. SUGERENCIAS PARA LA ACCIÓN REFLEXIVA Y CRÍTICA.
De los errores también se aprende: de la importancia de la calidad de la información en la corrección de los trabajos de aprendizaje
La evaluación debe constituir una oportunidad real para demostrar lo que los alumnos aprenden, lo que saben y lo que pueden hacer
Cuanta más información relevante y dada con intención formativa se ofrece a quienes aprenden más podrán aumentar la comprensión de la situación de aprendizaje
También de los errores se aprende cuando la corrección informa significativamente sobre las causas de los mismos
Cuanta más calidad tenga la información que se ofrece más podrá subir la calidad del aprendizaje que parte de la corrección bien informada.









TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
CECILIA FIERRO
El texto está dividido en seis capítulos, de diverso tamaño; el primer y segundo capítulo se lleva más de la mitad de la extensión de la obra. Como punto de partida pone la necesidad de entender la práctica educativa "desde dentro" pues las características cambiantes de nuestra sociedad y los constitutivos de la educación.
Definen el concepto de práctica educativa en el cual basan su trabajo y las dimensiones que construyen; definen su metodología, la cual privilegia al diálogo, existe una relación pedagógica y esta es la clave desde la cual se estructura el proceso educativo en las aulas
Declaran el punto de partida: la necesidad de entender la práctica educativa "desde dentro" pues las características cambiantes de nuestra sociedad y los constitutivos de la educación así lo exigen. Definen el concepto de práctica educativa en el cual basan su trabajo y las dimensiones que construyen; definen su metodología, la cual privilegia al diálogo. Responden a qué se proponen, cómo trabajan y por qué, por qué se apoyan en la investigación-acción y cómo es el camino que proponen transitar al maestro. Y que tiene como propósito principal adquirir la capacidad de reflexionar sobre la propia experiencia de reelaborarla. La teoría aporta nuestros elementos a la reflexión sobre la experiencia, lo que permite hacer nuevas interpretaciones de las situaciones y problemas de la práctica.
El capítulo dos contiene un viaje detallado por las dimensiones de la práctica docente las cuales son las siguientes:
·         DIMENSION PERSONAL: En ella, la persona del maestro como individuo es una referencia fundamental. Un sujeto con ciertas cualidades, características y dificultades que le son propias; un ser no acabado, con ideales, motivos, proyectos y circunstancias de vida personal que imprimen a la vida profesional determinada orientación. Por esto, al reflexionar sobre esta dimensión, invitamos al maestro a reconocer como ser histórico capaz de analizar su presente y construir su futuro, a recuperar la forma en que se enlazan su historia personal y su trayectoria profesional, su vida cotidiana y su trabajo en la escuela: quien es el fuera del salón de clases, que representa su trabajo en su vida privada y de qué manera esta se hace presente en el aula
·         DIMENSION INSTITUCIONAL: La práctica docente se desarrolla en el seno de una organización. En este sentido, el quehacer del maestro es también una tarea colectivamente construida y regulada en el espacio de la escuela, lugar del trabajo docente. La institución escolar representa, para el maestro, el espacio privilegiado de socialización profesional. En este organismo el maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa común.
·         DIMENSION INTERPERSONAL: La función del maestro como profesional que trabaja en una institución esta cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores y padres de familia. Estas relaciones interpersonales que ocurren dentro de la escuela son siempre complejas, pues se construyen sobre la base de las diferencias individuales en un marco institucional. Su importancia para la práctica docente y para la experiencia educativa en su conjunto es enorme en muy diversos sentidos.
·         DIMENSION DIDACTICA: Al considerar esta dimensión, cada maestro tiene la oportunidad de analizar la forma en que se acerca al conocimiento para transformarlo en materia de enseñanza en el salón de clases. Se invita al maestro a recuperar y analizar cuestiones como los métodos de enseñanza que utiliza, la forma en que organiza el trabajo con sus alumnos, el grado de conocimiento que tiene de ellos, las normas que rigen el trabajo en el aula, los tipos de evaluación que emplea, la manera en que enfrenta los problemas académicos de sus alumnos y los aprendizajes adquiridos por ellos.
·         DIMENSION VALORAL: La dimensión valoral es un el proceso educativo que siempre está orientado por un principio ético en él, el maestro tiene un lugar especial en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad en sus alumnos. La importancia de analizar aspectos valorales se debe al hecho de que cada maestro, de manera intencional o inconsciente, está comunicando continuamente su forma de ver y entender el mundo; de valorar las relaciones humanas y de apreciar el conocimiento, lo cual tiene gran trascendencia en la experiencia formativa que el alumno vive en la escuela.
La autora nos pone 3 invitaciones para poder realizar de mejor manera las dimensiones mencionadas anteriormente:
1.    Primera invitación: El texto nos lleva de la mano desde nuestros deseos de cambio, por nuestras experiencias, para arribar a una nueva explicación, o al menos, una explicación en cuanto tal de esa situación o escenario que queremos cambiar
2.    Segunda invitación: La propuesta es exigente en tiempo, en dedicación y en profundidad. Supone, y supone bien, que los maestros sabemos construir, no sólo adherirnos, explicaciones teóricas de nuestras acciones.
3.    Tercera invitación: fácil de identificar, difícil de hacer: modificar la práctica. Hasta aquí ha sido un trabajo analítico. Ahora es momento de llevar a la práctica.
La propuesta es exigente en tiempo, en dedicación y en profundidad para poderla realizar de una mejor manera, los maestros debemos de recuperar el valor de nuestra profesión para, desde lo más hondo, decir nuestra palabra sobre lo que hacemos de manera cotidiana, siempre de manera compartida; y, si son los niños y jóvenes de este país quienes nos ocupan, hemos de acompañarlos y poder obtener un mejor resultado de manera mutua.
Es necesario tomar consciencia de la responsabilidad de ser sensibles a nuestra práctica docente, de revisarla continuamente y de transformar aquello no pertinente a los propósitos que le dan sentido.
PROFESORES EN CONTEXTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
 JOSÉ GREGORIO RODRÍGUEZ Y ELSA CASTAÑEDA BERNAL
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA INNOVACIÓN REALIZADAS POR MAESTROS

Existe un acuerdo sobre la importancia de la innovación y de la investigación, donde Stenhouse expone que el currículum y la investigación deben corresponder al profesorado, y admitió que ello exigiría el trabajo de una generación y si la mayoría de los profesores llega a dominar el campo de investigación, cambiará la imagen profesional que el profesor tiene de sí mismo y de sus condiciones de trabajo.

Carr y Kemmis en su obra ‘Teoría crítica de la enseñanza hablan de maestros, investigadores y curriculum en el cual discuten el valor de la investigación curricular y la profesionalidad del enseñante. También Briones afirmaba que el profesor de aula debe comprometerse directamente con la investigación que se refiera a su labor como educador.

Ese compromiso y acción debe tomar siguientes formas:
1.    Profesor reflexivo, la investigación-acción.
2.    El profesor como usuario de los resultados de la investigación educativa.
3.    El profesor como investigador individual, es decir, el profesor-investigador.
4.    El profesor como participante en equipos de investigación.


EDUCACIÓN, ESCUELA, MAESTRO Y SIGNIFICADOSDE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA INNOVACIÓN

La educación se nutre del trabajo de millones de personas que en su interacción enseñan y aprenden sin embargo, se considera que la tarea educativa es responsabilidad de las familias, de las sociedades y de los Estados.

Otros autores plantean que la investigación educativa es competencia de los profesores, por cuanto la pedagogía se entiende como «una disciplina reconstructiva y no una disciplina normativa que pretende transformar un saber-cómo domeñado prácticamente en un saber-qué explícito. No es una disciplina empírica en el sentido usual de subsumir hechos bajo leyes, pero sí una disciplina falible, cuyas formulaciones pueden ser desmentidas por contrastación con el saber cómo domeñado en la práctica por el docente competente.
PEDAGÓGICA EN ENTORNOS INNOVADORES DE APRENDIZAJE
PANEL 1- Estrategias para el desarrollo del pensamiento innovador en educación
“O inventamos o erramos”. Revisando las fuentes de la innovación en el siglo XXI
Judith Sutz - Universidad de la República, Uruguay

El tema que nos convoca es el de los entornos innovativos de aprendizaje y estos se abordan desde la perspectiva de las actividades de enseñanza e investigación universitario.
“O inventamos o erramos”. Esta frase, que se hizo famosa en América Latina, la escribió Simón Rodríguez, el maestro de Simón Bolívar. Data de 1828 y el párrafo completo es muy notable: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno y originales los medios de fundar unas y otros. O inventamos o erramos”.
¿Dónde iremos a buscar modelos? Éste es un tema que todo el tiempo está preocupándonos y desafiándonos, porque cuando somos razonablemente modestos, sabemos y reconocemos que en otras partes se hicieron cosas de las que tratamos de aprender. Pero en general, a poco andar, nos damos cuenta de que lo que vale es aprender, sí, pero no copiar, porque no hay modelos que calcen perfectamente en la realidad y situación sobre la que estamos trabajando.
Es muy importante pensar el aprendizaje como un proceso doble, hay un proceso en el que se aprende estudiando, donde los que enseñan son maestros y profesores, y hay otro proceso en el que se aprende aplicando creativamente lo aprendido en la solución de problemas, donde también pueden haber intervenido maestros y profesores pero que es un proceso que sobre todo tiene lugar en la vida laboral.
El aprendizaje no se termina en el aula, lo sabemos, el aprendizaje continúa a lo largo de toda la vida, sólo que a lo largo de la vida aparecen otras instancias, oportunidades y requisitos de aprendizaje y esto tiene mucho que ver con desarrollo y para ello hace falta aprender estudiando y aprender resolviendo. Ambas formas de aprender se desarrollan en espacios institucionales diferentes.
Aprender estudiando en entornos innovativos de aprendizaje se hace en ciertos entornos educativos y en centros de investigación y da lugar a la expansión de capacidades. Aprender aplicando creativamente lo aprendido se hace en espacios sociales y productivos que requieren conocimiento para resolver problemas, y eso da lugar a la expansión del uso de capacidades. Es una cuestión circular, que cuando funciona bien es altamente virtuosa.
Un ejemplo de este tipo de sistema educativo es Corea ya que es muy exigente, pero no solamente enseñó, sino que innovó para permitir que aquellos que habían estudiado y se habían formado en entornos innovativos de aprendizaje aplicaran creativamente su conocimiento y siguieran aprendiendo, mientras que México tiene una escasez de entornos innovadores de aprendizaje en la propia enseñanza es uno de ellos: en torno a eso muchos están discutiendo y transformando y se está avanzando. La escasez de espacios interactivos de aprendizaje en la vida laboral es otro desafío, particularmente complejo, derivado de la escasez estructural de demanda de conocimiento y, por ese hecho, el avance es más lento y dificultoso.
Es importante reflexionar que hay muchos desafíos que pensar, hay mucha necesidad de innovar, hay muchas cosas para cambiar pero, hoy como ayer, no hay modelos. “O inventamos o erramos”.

Docentes del siglo XXI: Innovar o innovar
Hugo Martínez Alvarado – Chile

La profesión docente genera diversas percepciones, particularmente en quienes no ejercen esta labor profesional y la miran desde fuera de la escuela.
Para algunos observadores externos, el trabajo de educar pareciera estar ligado a individuos que disponen y manejan gran cantidad de información, a modo de enciclopedias vivientes que pueden responder a todo tipo de consultas dado su amplio dominio de diversos temas. Para otros, los docentes representan personajes que resguardan (cual héroes de cómic) valores e ideales que sólo pueden ser defendidos por identidades que están sobre el bien y el mal.
Muchos ven en la vocación de los educadores una fuerte relación con la opción por el servicio social, tendiendo a caracterizar la profesión docente como una actividad más ligada al voluntariado permanente sin límites de horario, que al trabajo profesional.
Pero no es asi el ejercicio docente está íntimamente ligado a la capacidad innovadora. Cada vez que un maestro debe tomar alguna decisión que no estaba considerada en la planificación original, está innovando. En cada oportunidad en que el liderazgo educativo se pone a prueba, como parte del esfuerzo por mediar y localizar los contenidos que deben resultar pertinentes a los estudiantes, los docentes están innovando. Esta capacidad es intrínseca a la vocación y a la pasión por educar. Quizás por eso la innovación docente pasa frecuentemente desapercibida para la mayoría de los observadores externos.
La naturaleza de la innovación en el aula genera, por su parte, que las experiencias exitosas de muchos docentes no sobrepasen los límites de cada sala de clases. Esto se debe a que la actividad educativa es multivariada y lo que ocurre en un aula no necesariamente ocurrirá de la misma forma en otra. No es posible reproducir las condiciones particulares de cada grupo de estudiantes y comunidades escolares, por esa razón no hay recetas infalibles para la innovación en educación.
Es por esto que el éxito de un esfuerzo creativo y divergente en el aula residirá probablemente en la calidad y en las competencias profesionales de los educadores por sobre la pulcritud de la planificación previa. La creatividad requiere entonces experimentar ejercicios de libertad profesional que permitan observar desde nuevos ángulos y con nuevos paradigmas. Se requiere fomentar ambientes que estimulen estos ejercicios, en los que el respeto y confianza primen como conducta de trabajo compartido.
Innovar en educación es más parecido a dar un salto al vacío en que la osadía y el compromiso del docente en el espacio incierto serán determinante para que el resultado sea exitoso. El desafío, entonces, es atreverse a dar este salto.
La innovación se refiere fundamentalmente a la capacidad de poner en marcha ideas creativas, es decir, estimular en los centros escolares la capacidad de generar ideas creativas. Esto exige mirar con libertad y nuevas premisas de análisis, situaciones que cotidianamente se observan con categorías estructuradas y consagradas.
Las competencias necesarias para la innovación están disponibles en los educadores, y sus experiencias en el área son mucho más frecuentes que lo que se presume. El desafío, entonces, es desarrollar las condiciones que favorezcan el desarrollo de ideas divergentes que, a su vez, alimenten experiencias de innovación en los centros escolares. Se trata, en todo caso, de un proceso de aprendizaje que probablemente implicará dificultades y fracasos durante su implementación. Esto es parte de la innovación, reconocer este ciclo de aprendizaje es probablemente la principal clave para instalar capacidades sostenibles para responder exitosamente a los desafíos de la educación del nuevo milenio.

Videojuegos comerciales como instrumentos educativos en aulas de educación secundaria
Héctor del Castillo - Universidad de Alcalá, España

Con estos proyectos que llevamos a cabo buscamos generar nuevos conocimientos desde los que diseñar escenarios educativos innovadores en los centros educativos, que contribuyan a formar una ciudadanía responsable y crítica ante los nuevos escenarios de comunicación que hoy genera la tecnología. Pretendemos, además, conocer cómo pueden los videojuegos comerciales favorecer la motivación hacia el aprendizaje y el desarrollo de un pensamiento creativo.
Para comprender cómo desde los videojuegos se adquieren procesos de pensamiento y nuevas formas de conocer, semejantes a las que hacen avanzar la ciencia como la capacidad de deducir y razonar, hemos de diferenciar dos conceptos:
Ø  Las reglas, que son los límites que impone el sistema del juego y han sido formuladas por sus diseñadores.
Ø  Las estrategias, que son los caminos seguidos por el jugador para resolver los problemas que le plantea el juego
Cuando los adolescentes se enfrentan a determinados videojuegos en las aulas llegan a ser conscientes de esas reglas y, de esa forma, son capaces de controlarlas y avanzar desde ellas generando estrategias de resolución de problemas.
La presencia de los videojuegos en las aulas puede contribuir a establecer puentes entre lo que se aprende dentro y fuera de la escuela. El objetivo educativo, compartido por las personas adultas en estos talleres, fue trabajar con los videojuegos y otros medios de comunicación para que los alumnos y alumnas no sólo fueran receptores de los contenidos mediáticos sino también sus creadores, de forma semejante a lo que ocurre en su vida cotidiana.
Utilizar los medios de comunicación para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos del currículum por medio de películas, periódicos, etcétera, es algo habitual en los centros de enseñanza. Los datos de este proyecto muestran qué pueden aportar específicamente los videojuegos y qué los diferencia de otros recursos educativos.

Estímulos organizacionales para el pensamiento innovador
Inés Aguerrondo – Argentina

Los sistemas educativos tienen  la dificultad de avanzar en los procesos de reforma que no está circunscripta a un conjunto de países o a una región determinada. Desde mi cargo de Subsecretaria de Programación Educativa en el Ministerio de Educación de Argentina en los noventa he tenido la experiencia de intentar conducir un cambio bastante ambicioso en la educación de mi país y a partir de la experiencia allí vivida he reflexionado bastante respecto de lo difícil que es impactar con cambios en el sistema educativo y en su burocracia.
Lo que está claro es que los cambios educativos siempre despiertan resistencias, muchas veces más allá de lo que propongan. En los debates sobre estos temas aparece la idea de que existe en la sociedad (dentro y fuera del sistema educativo) una mirada que muchas veces dificulta entender los procesos de la realidad, también se ha dejado en claro que los sistemas educativos están formados por individuos que comparten modos comunes de ver las cosas, maneras de situarse frente a la realidad, lo que técnicamente se llama “modelos mentales” y que, más coloquialmente, alguien ha llamado las “anteojeras” para mirar la realidad.
Los modelos mentales son imágenes, supuestos, relatos y justificaciones que usamos para entender la realidad y son muy útiles porque nos permiten comunicarnos, ‘hablar el mismo idioma’, pero, por otro lado, también nos dejan afuera de otras posibles interpretaciones y, como estamos educados para mirar el mundo desde nuestra propia perspectiva, no nos es fácil ver y abrirnos a la perspectiva de los otros.
Comprender el funcionamiento de los modelos mentales y cómo juegan éstos facilitando o dificultando el cambio es central para quienes estamos en educación debido al papel que han tenido, y tienen, el sistema educativo y la escuela en la formación de los modelos mentales generales de la sociedad. El espacio donde se conforman los modelos mentales de la sociedad es precisamente la escuela, y su tarea en este sentido ha sido muy importante y sigue siendo muy importante y muy necesaria. Por eso la escuela es una institución tan señera y válida, porque es la institución a través de la cual tenemos una comunidad, una sociedad y formas de vernos y de ver parecidas.
La aparición de la escuela significó, en todos los países, una dura lucha ideológica con los sectores más tradicionales. Esto mismo se repitió en ocasión de la organización de los sistemas escolares en nuestros países latinoamericanos ya que también en todos ellos encontramos una ardua discusión entre el Estado y la Iglesia debido a que las nuevas élites emancipadoras, que veían un destino diferente para América Latina, para lograr países más desarrollados y más ricos necesitaban una sociedad que pudiera entender el mundo desde nuevas maneras más racionales y que poseyera conocimientos más acordes con las nuevas realidades mundiales.
¿Cuál fue el avance que hizo posible la escuela? ¿Cómo colaboró para que existiera un modelo mental más avanzado en la sociedad? En el modelo mental propio de la escolástica la realidad era vista a través de tres criterios de verdad: algo era cierto debido a lo que decía la fe (según la religión); o era cierto debido a lo que decía la filosofía (según el razonamiento de la mente humana); o era cierto debido a lo que decía la tradición (según la experiencia colectiva). La modernidad agregó a estos tres criterios un cuarto: la evidencia empírica, el experimento, base de la ciencia. Los sistemas escolares agregaron al modelo mental de la sociedad un nuevo modelo de validación, de construcción de la verdad, el de que las cosas no valen porque las sostiene la jerarquía, o porque ‘siempre se hizo así’, sino que valen porque hay una capacidad de dar una razón científica, ‘objetiva’, que las explica.
La verdadera creatividad en este contexto de urgencia de cambios profundos es ser capaces de construir alternativas por fuera de nuestras rutinas, apuntar a cambiar el modelo desde donde llevamos a cabo nuestra tarea de enseñar, pero hacer esto como tarea individual es realmente muy difícil; tiene que ser una tarea conjunta que permita el surgimiento de una creatividad grupal que aliente a romper las rutinas individuales en pos del mejoramiento de la calidad y del incremento de la creatividad en educación.


INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EN LARGA ESCALA
Se constata que en la práctica es posible reconocer la innovación con creatividad; es decir, si bien resulta muy difícil definir la creatividad, ésta es inmediatamente reconocible cuando se presenta, y podemos afirmar: “esta persona es creativa” o “este entorno es creativo”. Algo similar ocurre con la innovación.  Si conseguimos definir o describir qué tipo de prácticas innovadoras queremos, entonces podemos ver si llegan a los alumnos en el salón de clase. Para eso dependemos del sistema educativo: de las condiciones de infraestructura y de la formación del docente, que involucra directamente a la cultura escolar vigente. Para cambiar lo desfavorable debemos actuar en el punto más importante: pensar o reflexionar sobre las prácticas innovadoras.
Para formar a los estudiantes de una manera creativa e innovadora, para que aprendan con calidad, es necesario invertir en evaluación formativa; ése es el punto más importante si se quiere cambiar algo. De este modo iniciamos procesos de evaluación formativa con los docentes sobre sus actividades, para conocer si hay prácticas innovadoras. Pero para eso utilizamos tecnologías, ya que la formación evaluativa debe tener claro cuáles son los objetivos para obtener el éxito, cómo plantearse desafíos en un nivel que no sea ni muy fácil ni muy difícil para los docentes y que produzca un feedback en el tiempo correcto. Asimismo, al incluir instrumentos de autoevaluación de pares se podría llegar a la autorregulación que los alumnos esperan en un proceso de formación.  A pesar de que es muy difícil conseguir que el alumno consiga ser consciente de lo que sabe, de lo que no sabe, de sus procesos y de sus éxitos, es una meta a la que se tiene que llegar. Para lograr este objetivo el documento debe contar con diferentes dominios cognitivos, uno socioafectivo y uno metacognitivo. En estos dominios son definidos los estándares, las competencias y los indicadores.
Lo innovador es que las actividades pueden ser niveles de demostración en los cuales el alumno, el recurso o la actividad simplemente demuestran lo que se debería hacer. Como investigación se propuso una clasificación de recursos de portales de Brasil, Argentina y Colombia, utilizando un listado de verbos de acción presentados por los alumnos. Aparecieron verbos como “crear”, “dibujar”, “analizar” y “criticar”, pero en más de 95 por ciento de los recursos que fueron enviados como buenos el alumno tenía un rol pasivo en el que sólo asistía, oía o leía. El primer nivel consta de un recurso o de una actividad en la que el alumno ve algo y demuestra cómo hacer determinada cosa. El segundo consiste en que tiene que hacer lo que se le mostró utilizando la misma estrategia. En el tercero, el alumno debe utilizar esa estrategia en un contexto significativo y real. El cuarto nivel consiste en que el niño hace lo anterior pero se preocupa también por la calidad del proceso. Se percibe que el nivel en el que el docente se siente cómodo es el que se resume en los enunciados “la tecnología nunca es utilizada para exponer las ideas del alumno” o “utiliza todo lo más moderno: blogs, sitios como Twitter, Orkut o Facebook, pero simplemente para publicar la idea”. Dado que publicar la idea no significa colaborar, se lo ubica en el nivel más bajo. Colaborar implicaría, por lo menos, conocer las ideas de los otros y comentar; el nivel de colaboración se inicia con la formulación de un comentario.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE IN SITU: CONSTRUYENDO CONOCIMIENTOS ARTICULADOS Y CONTEXTUADOS
Las investigaciones y producciones teóricas desarrolladas en las últimas décadas acerca de cómo construyen los docentes el conocimiento profesional, de cómo se aprende a ser docente, de cómo se aprende la práctica profesional, muestran que la formación profesional en la docencia se lleva a cabo en un largo trayecto que incluye las experiencias como alumnos y como docentes. Entendemos a la formación profesional como un proceso reflexivo de construcción colectiva que posibilita la construcción del conocimiento de la práctica. El aprendizaje de la práctica profesional requiere espacios, tiempos para historizar la formación, para volver sobre la propia historia, para reconocer la propia trayectoria de formaciones, para interpretar la relación entre el saber que se enseña y los modos en que perduran las vivencias de la propia infancia.
Al considerar la formación como trayecto visualizamos cuatro momentos fundamentales: biografía escolar, formación inicial, procesos de socialización profesional y desarrollo profesional. La biografía escolar se refiere a los aprendizajes incorporados en nuestras experiencias escolares al apropiarnos de teorías, creencias, supuestos y valores sobre el conocimiento profesional docente que se convierten en reguladoras de la propia práctica. La socialización profesional nos remite a los procesos que se llevan a cabo en los lugares de inserción laboral, y también en las prácticas pre profesionales, en donde se construye un conocimiento en acción acerca de las propias prácticas confrontado con lo aprendido en la formación inicial. Debido a que el conocimiento que producen las investigaciones también nos informa acerca de que los momentos formativos de más alto impacto son la biografía escolar y los procesos de socialización profesional. La construcción del conocimiento profesional en el desarrollo profesional se da en un contexto determinado, en un orden que damos en llamar moral policial que estabiliza e inmoviliza el devenir de los usos y costumbres. Rever la propia práctica en la alteridad nos permite analizar e interpretar en profundidad las relaciones con el conocer, con el saber, con el poder, las interacciones de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las configuraciones grupales, la dimensión política que producen los sucesos en el salón de clase, más allá de lo que se planifica, de lo que la curricular señala.
El acompañamiento de la construcción del conocimiento profesional en las instituciones donde se desarrolla la práctica profesional contribuye a profundizar el aprendizaje reflexivo, a la confrontación de las teorías con las prácticas y a la mejora de las prácticas docentes, nos propusimos en un modelo colaborativo los siguientes objetivos:
 — Ofrecer espacios institucionales en los que se promueva el trabajo colaborativo para la comprensión y reflexión acerca de las propias prácticas pedagógicas.
— Reconocer qué dispositivos incluyen en la construcción del conocimiento profesional de la práctica docente en el desarrollo profesional.
— Concretar acciones colaborativas que posibiliten el acompañamiento de los docentes en el desarrollo profesional.
— Generar conocimiento acerca de la articulación teoría-práctica en las prácticas docentes, de la integración de diferentes grupos etarios, de la puesta en acto de diferentes dispositivos.
El reto consiste en trabajar para revertir prácticas afectadas por la rutina, por propuestas con contenidos y acciones fragmentadas como consecuencia de la reproducción de modelos internalizados acríticamente. La distribución de los lugares y las funciones que define un orden moral-policial en las instituciones educativas nos constituye y nos incluye, somos actuados por ese orden policial que instituye lo visible, lo decible, lo observable e invisibiliza las propuestas singulares, innovadoras. El trabajo sobre la enseñanza y la fragmentación de áreas, tiempos y espacios, interpela las estrategias de enseñanza y las formas de las prácticas de ésta. Esto supone la puesta en acto de estrategias pedagógicas que permiten crear condiciones para que los niños tengan experiencias variadas en todos los espacios y tiempos institucionales, para que toda la institución enseñe en forma articulada desde el nivel inicial hasta el séptimo grado, integrando al personal docente y no docente.

INNOVAR, INVESTIGAR E INCORPORAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: UN DESAFÍO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS NATURALES
A partir de los años setenta en América Latina comenzó un proceso de reformas educativas que abarcan los distintos niveles del sistema. Uno de sus principales objetivos es mejorar la calidad mediante innovaciones concretas para el avance de las prácticas áulicas. Esta situación no sólo coloca a los docentes frente a diferentes desafíos y demandas, sino también se necesita reestructurar los espacios de formación inicial y permanente. Detrás de cada propuesta educativa hay concepciones sobre cómo se debe enseñar, cómo aprenden los alumnos, para qué enseñar, entre las múltiples preguntas que se pueden formular.
En la introducción de la dimensión investigativa en la formación docente: al respecto, Gil Pérez y Pessoa de Carvalho (2000) refuerzan esta propuesta cuando hacen referencia a las dificultades para transferir a los espacios educativos los resultados de las investigaciones en el campo de la enseñanza de las ciencias y proponen como una alternativa de solución “implicar al profesorado en la investigación de los problemas de enseñanza/aprendizaje de las ciencias”. Se trata de desarrollar capacidades propias de la investigación científica para que los docentes puedan transferirlas a sus estudiantes a través de trabajos experimentales y de laboratorio, o son capacidades relacionadas a la investigación educativa con una lógica diferente centrada en las Ciencias Sociales, en lugar de las Ciencias Naturales. Es por ello que es importante vincular la innovación con la investigación porque permite obtener información y comprensión crítica sobre el cambio y mejora que puede brindar una innovación.
Bybee y Deboer (citado en León Trueba, 2009) propone tres aspectos sobresalientes a tener en cuenta: el desarrollo personal-social, el conocimiento de hechos y principios, y los métodos y habilidades científicas. A pesar de estas orientaciones la idea dominante es que los contenidos se seleccionen a partir de los marcos teóricos y metodológicos de las disciplinas. De esta manera se remarca el saber sobre la ciencia, como proceso y como producto; saber hacer ciencia y saber comunicar ciencia.  Se espera que en la era de la información un profesor se caracterice por estar dispuesto a utilizar nuevas herramientas, como son los recursos informáticos. Sin embargo, en estudios locales, se observa poco uso en la variedad de programas informáticos, los docentes utilizan en alto porcentaje los procesadores de texto, perdiendo la oportunidad de introducir estrategias más novedosas, como los programas de simulación y de generación de modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Las TIC “usadas como estrategias pedagógicas brindan la posibilidad de crear oportunidades para guiar e incrementar el aprendizaje y colaboran con el docente para llevar a cabo procesos innovadores”. La introducción de nuevos temas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, en concreto la preocupación por los problemas ambientales, forma parte de las representaciones sociales y aparece como otra demanda en la formación de los docentes. Por más de diez años hemos realizado diferentes innovaciones concretas en el aula a través de la elaboración de proyectos educativos institucionales, diseño, desarrollo y evaluaciones de distintas propuestas innovadoras y programas de formación en Educación Ambiental. Destacamos las investigaciones realizadas, los trabajos barriales, escolares y programas de pos titulación docente, abordados desde una visión integral que contempla la triada de aspectos bio socioculturales. Muchos de estos trabajos han inspirado a docentes en el diseño de actividades innovadoras y su puesta en las aulas. Actualmente es un hecho que la Educación Ambiental es fuente de innovaciones en el aula y se encuentra instalada tanto en el imaginario del docente de ciencias, como en los diseños curriculares.
se concentraron diferentes investigaciones mediante la creación de un programa de formación docente en ciencias, con entornos virtuales de aprendizaje. Se inició con el estudio de las bases teóricas que sostendrían las investigaciones y desarrollos innovadores posteriores, y se generó un modelo que propicia la construcción y comprensión del conocimiento, los contextos locales, y tiene en cuenta el nexo y transferencia del conocimiento científico al conocimiento áulico usando las TIC.
La importancia de incluir espacios de investigación en la formación docente desde las dos perspectivas analizadas, tanto la investigación referida al campo de conocimiento científico, como a la investigación educativa de la disciplina que se enseña. Esto permite ampliar los procesos de renovación de contenidos y prácticas vinculadas a enseñar y aprender Ciencias Naturales. Facilita las innovaciones, el uso de la reflexión crítica con fundamentos que provienen de la investigación y crear estrategias tendientes a desarrollar procedimientos de las ciencias, junto con prácticas que provienen de las Ciencias Sociales. Incorporar una asignatura que brinde estos conocimientos hace posible un acercamiento al anhelo expresado por Porlán Ariza (1987) acerca de que “deberán pasar bastantes años para que la mayoría del profesorado incorpore los rasgos más sobresalientes del per!l de profesor-investigador a sus hábitos de trabajo”.
el innegable impacto de las TIC en las aulas es un motivo y una justificación para investigar y producir desarrollos que permitan avanzar en la enseñanza de las ciencias naturales con entornos de aprendizaje virtuales. Incluir estas estrategias en la formación docente facilita el acceso al conocimiento, por lo cual se espera paliar en alguna medida las desigualdades sociales, los desajustes entre el conocimiento científico y el escolar, y también incrementar nuevas competencias y actitudes en los docentes.



















RECONSTRUIR LA INNOVACIÓN PARA SEGUIR PELEANDO POR LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN
JUAN MANUEL ESCUDERO MUÑOZ
Los factores que influyen en la negativa hacia la innovación que abarca dicho escrito  serán la diversidad y el clima social. Los elementos que utilizamos en la innovación es el poder cuestionarnos que pretendemos innovar, que debemos cambiar y que tipo de mejoras la conforman al igual que los valores, contenidos y los procesos de la calidad.
Las reformas nos sirven para resolver los cambios sociales, como en la mejora educativa gracias a la innovación; no es fácil negociar en torno a la renovación pedagógica en grupos de trabajo, seminarios, cursos, encuentros y centros ya que la educación es considerada un río que fluye en permanente movimiento, arrastrando ideas, urgencias, propuestas y hasta los materiales. Para el autor clasifica 5 núcleos para los ejes de renovación los cuales son:
1.    Atreverse a hablar de la renovación, es decir la construcción discursiva de la mejora en la educación.
2.    Es un foco prioritario de la mejora, la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.
3.    Es inverosímil la mejora de los aprendizajes de los alumnos, sin la mejora simultánea del aprendizaje permanente de la profesión por parte de los docentes
4.    La renovación exige innovaciones organizativas y un desarrollo de los centros.
5.    Tiene una perspectiva total para un asunto tan complejo como la renovación y su mejora.
La docencia, requiere unas trasformaciones profundas en las políticas al igual que una gestión, organización cultural y los procesos que discurren por el interior de los mismos. Y es aquí cuando las condiciones ambientales e institucionales no son buenas, no solo se resisten los aprendizajes de contenidos y los aprendizajes intelectuales; si no que se refiere a la formación de ciudadanos responsables, respetuosos, solidarios y en especial democráticos.
PROPUESTA DE UN MODELO DE DIAGNÓSTICO
EN EDUCACIÓN
RICARD MARÍ MOLLA.
El diagnóstico es un camino de acceso a la realidad ya que diagnosticar en educación no pretende demostrar o falsar hipótesis o conjeturas sino encontrar correctivas o proactivas para prevenir o mejorar situaciones de aprendizaje de acuerdo al desarrollo personal.
Es una propuesta epistemológica que está orientada a la comprensión de los hechos o situaciones educativas, a la búsqueda de soluciones correctivas y proactivas y exige la investigación.
Esta propuesta está basada en dos objetivos evidentes, uno es abandonar los modelos de diagnóstico tradicional, y el segundo adoptar una visión diagnostica mas amplia que contemple el proceso de aprendizaje y de crecimiento continuo del sujeto o del grupo, para lograr este objetivo es necesario considerar epistemologías y metodologías nuevas, dentro de esta se aconsejan una revisión a profundidad del concepto y paradigma del diagnóstico utilizado en educación que se aleje de las descripciones evaluativas sobre sobre dominios para centrarse en las explicaciones de los procesos y dinámicas inherentes a la transversalidad, como, por ejemplo, la adecuación curricular, las necesidades educativas y la integración, la multiculturalidad y la educación para la ciudadanía, la consideración de las competencias y la educación a lo largo de la vida
El proceso de diagnóstico en educación tiene una secuencia la cual empieza por recoger información, dos analizarla, luego valorar la información generada, después sigue la intervención donde se determinan las áreas y objetivos deficitarios y mejorables, así como el diseño del programa de intervención y emisión de informes y por ultimo de evalúa el proceso de diagnóstico.












REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Aristimuño, A. (dic. 2012). La transformación de la educación media en perspectiva comparada Tendencias y experiencias innovadoras para el debate en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Unicef.
Carbonell, J. (2012). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Carneiro, R. (2006). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid, España: Santillana.
Díaz Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. México: RIES.
Escudero, J.M. (2000). Reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación. Madrid: Revista de Educación.
Fierro, C. Transformando la práctica docente. León, Guanajuato: Paidós.
Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Toronto: Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado.
Mari, R. (2008). Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación. Valencia: Bordón.
Moreno, G. (2000). Formación de docentes para la innovación educativa. México: Sinética.
Rodríguez, J. (2001). Los profesores en contextos de investigación e innovación. Janeiro: Revista Iberoamericana.
Salina, J. (Septiembre 2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Soubirón, E. (Diciembre 2011). La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje. Montevideo, Uruguay: Bicentenario.
Rondón, E. (2011). Deconstrucción de la práctica docente en la formación del Ingeniero. Maracaibo, Venezuela: Padrón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario